TOP
Image Alt

Herramientas

Herramientas útiles para la GIRD

Buscador de herramientas



En ARISE Mx brindamos herramientas a nuestros miembros para contribuir a la continuidad de operaciones, resiliencia y a la reducción del riesgo de desastres en los planes de negocio como parte del compromiso global de compartir conocimientos y aportar la experiencia del sector privado para las mismas empresas y en las comunidades aledañas. Este espacio se actualiza constantemente, esperamos sean de utilidad

 Descargas disponibles 

Manual práctico sobre la resiliencia empresarial 102

El presente Manual es una actualización y adaptación para México del documento elaborado en 2017 por The UPS Foundation, el Foro Económico Mundial (WEF , por sus siglas en inglés), el CENACED, la Fundación Cámara de Comercio de Estados Unidos y el Equipo de Trabajo del Manual Práctico sobre la Empresa Resistente a los Desastres (Disaster Resistant Business (DRB) Toolkit Workgroup).

Tiene como principal objetivo fungir como herramienta para las pequeñas y medianas empresas que quieran conocer mejor su negocio y así empezar a reducir sus vulnerabilidades y aumentar sus capacidades en seis áreas críticas de su empresa.

 

Arise
Idioma: Español

State of the Global Climate 2022 - WMO

La publicación proporciona un resumen sobre el estado de los indicadores climáticos en 2022, incluidas las tendencias de las temperaturas globales y su distribución en todo el mundo; hallazgo más reciente sobre la concentración de gases de efecto invernadero, indicadores oceánicos; Criosfera con un énfasis particular en el hielo marino del Ártico y la Antártida, la capa de hielo y los glaciares de Groenlandia y la capa de nieve; ozono estratosférico; análisis de los principales impulsores de la variabilidad climática interanual durante el año, incluida la Oscilación del Sur de El Niño y otros índices oceánicos y atmosféricos; distribución global de la precipitación sobre la tierra; eventos extremos, incluidos los relacionados con ciclones tropicales y tormentas de viento; inundaciones, sequías y eventos extremos de calor y frío. La publicación también proporciona los hallazgos más recientes sobre los riesgos e impactos relacionados con el clima, incluidos los aspectos de seguridad alimentaria, humanitarios y de desplazamiento de población y el impacto en los ecosistemas.

 

World Meteorológical Organization (WMO)
Idioma: Inglés

HACER LAS PASES CON LA NATURALEZA - PNUMA

Este informe presenta un plan científico que explica cómo hacer frente conjuntamente al cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El informe es una síntesis con base empírica de las evaluaciones ambientales mundiales.

El análisis de los expertos se basa en la síntesis de las principales conclusiones de una serie de evaluaciones intergubernamentales recientes acerca del medio ambiente mundial y de evaluaciones preparadas bajo los auspicios de los acuerdos ambientales multilaterales, los órganos de las Naciones Unidas y otros (véase el anexo 1). En el informe se hace referencia a las evaluaciones, no a las publicaciones originales citadas en él. La presentación de las conclusiones de las evaluaciones es responsabilidad de los autores del presente informe. En un número limitado de casos, se han evaluado y referenciado otras publicaciones de gran repercusión revisadas por pares y literatura gris a fin de presentar un panorama completo y actualizado de la base de conocimientos.
[…]

 

PNUMA
Idioma: Español

FAO STRATEGY ON CLIMATE CHANGE

Esta nueva estrategia de la FAO sobre el cambio climático adaptada a su propósito responde al desafío de abordar los impactos de la crisis climática, al mismo tiempo que apunta a abordar una amplia gama de desafíos interrelacionados, incluida la pérdida de biodiversidad, la desertificación, la tierra y la degradación ambiental, la necesidad de energía renovable accesible y asequible, y seguridad alimentaria y del agua. Aprovechando el impulso de los logros recientes, las promesas e iniciativas alcanzadas en las Conferencias Climáticas de la ONU y en otros eventos y foros globales. La estrategia refleja el mayor apoyo de la FAO a los miembros en sus ambiciones de implementar el Acuerdo de París y otros marcos relevantes.
[…]

 

FAO
Idioma: InglésFAO

Revisión de mitad de período de la aplicación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030

En su informe de 2020 a la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la aplicación del Marco de Sendai , el Secretario General de la ONU determinó que “este examen permitirá hacer un balance, con la participación activa de la sociedad civil y del sector privado, de los progresos realizados a nivel nacional”, y que también se debe “ampliar la ambición y el compromiso político para alcanzar el objetivo del Marco de Sendai y sus siete metas mundiales para 2030”.
[…]

 

UNDRR
Idioma: Español

WHERE IT MATTERS MOST - Smart climate financing for the hardest hit people

The findings of the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) are clear: the humanitarian impacts from climate change will become more severe, frequent and widespread. These impacts are not just a future problem; they are already felt by communities around the world. Nor are they short or simple shocks; climate-related disasters collide with and compound other chronic causes of crisis – including extreme poverty, protracted insecurity, social and economic marginalisation – so, the most vulnerable people are the hardest hit by climate change.

Global leaders have promised to increase the amount of climate finance and ensure it supports the most vulnerable to adapt and prepare for these impacts. Honouring these commitments could drastically reduce the numbers of people who are pushed into extreme humanitarian need in the coming decades. Yet current financing for disaster risk reduction (DRR) and adaptation is not only falling short of the volumes needed but also failing to reach the most vulnerable countries and communities.

Based on the latest analysis of where, how and why this financing is missing the mark, we set out a vision for a smart, risk-informed and locally led approach to making the money count for those hit hardest by climate change.

To achieve this, urgent action is needed to prioritise the most vulnerable. This requires collective effort by all involved in mobilising, governing and spending money for addressing climate risks. Global leaders and domestic authorities, donors and fund managers, and humanitarian, development and disaster risk actors must all step up and work together.

[…]

 

Autores: IFRC
Idioma: Inglés

Nota conceptual del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres

La Asamblea General de las Naciones Unidas ha designado el 13 de octubre como el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres (DIRRD), con el propósito de promover una cultura de reducción del riesgo de desastres a nivel mundial. La edición de 2022 se llevará a cabo durante la revisión de mitad de período de la aplicación del Marco de Sendai, la cual concluirá con una declaración política en una reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas en mayo de 2023.
Esta representa una oportunidad para reconocer los avances logrados hacia la prevención y la reducción del riesgo de desastres y de la pérdida de vidas, medios de sustento, economías e infraestructura básica, de conformidad con el acuerdo internacional para reducir el riesgo de desastres y las pérdidas globales: el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, adoptado en marzo de 2015.
El Marco de Sendai tiene 7 metas estratégicas y 38 indicadores para medir los avances en la reducción del riesgo de desastres y las pérdidas que estos ocasionan. Estos indicadores armonizan la aplicación del Marco de Sendai con la implementación del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En 2022, el Día Internacional se centrará en la Meta G del Marco de Sendai: “Incrementar considerablemente la disponibilidad de los sistemas de alerta temprana sobre amenazas múltiples y de la información y las evaluaciones sobre el riesgo de desastres transmitidas a las personas, y el acceso a estos para 2030”.

[…]

 

Autores: UNDRR
Idioma: Español

United in Science 2022: a multi-organization high-level compilation of the latest climate science information

United in Science provides an overview of the most recent science related to climate change, impacts and responses from the World Meteorological Organization (WMO) and partner organizations. At a time when urgent action to address climate change is needed, the report provides unified scientific information to inform decision-makers and highlights some of the physical and socioeconomic impacts of the current and projected climate.

According to the WMO Global Atmosphere Watch, atmospheric greenhouse gas (GHG) concentrations continue to rise, despite emissions reductions in 2020 resulting from the COVID-19 pandemic lockdowns. The Global Carbon Project also notes that, in 2021, global fossil CO2 emissions returned to 2019 pre-pandemic levels after a large, but temporary, absolute drop in emissions due to widespread lockdowns. These conditions are leading to increasing global surface temperature and other climatic changes, as highlighted by the WMO State of the Global Climate 2021 report, which found the most recent seven years, 2015 to 2021, to be the warmest on record.

[…]

 

Autores: World Meteorological Organization, UN Enviroment programme, Global Carbon project, Met Office, ipcc, UNDRR
Idioma: Inglés

Manual de mejores prácticas para los seguros paramétricos de atención de catástrofes: Análisis de punta a punta

Los seguros paramétricos nacen como una necesidad de contar con instrumentos de transferencia de riesgo con menor costo de adquisición, transparencia y que permitan el acceso a indemnizaciones al poco tiempo de ocurrido un evento catastrófico.

 

A diferencia de los seguros tradicionales, la indemnización en los seguros paramétricos ocurre al cumplirse con las condiciones de un Índice Disparador (trigger) especificado en el contrato de seguro, sin que exista un proceso de ajuste de pérdidas preliminar (aunque se puede llegar a solicitar una evidencia o prueba del daño sufrido posterior al evento, por ejemplo en un plazo de 180 días), haciendo que el costo de adquisición del seguro sea menor y que el plazo de tiempo para recibir la indemnización sea más corto.

[…]

 

Autores: ARISE
Idioma: EspañolManual de Seguros Paramétricos (2022)

Informe anual del International Science Council 2021

2021 fue un año fundamental para el Consejo Internacional de Ciencias, con el lanzamiento de importantes actividades nuevas, una Asamblea General muy concurrida y la elección de la segunda Junta de Gobierno del Consejo.

 

Lo invitamos a navegar por el Informe Anual 2021 usando el menú en la barra lateral, donde encontrará contenido audiovisual adicional y enlaces a las últimas actualizaciones.

[…]

 

Autores: International Science Council
Idioma: Inglés

Aprovechar los datos para acelerar la transición de la respuesta ante desastres a la recuperación

Los Grupo de trabajo de CODATA sobre datos FAIR para la investigación del riesgo de desastres ha producido un resumen de políticas como aporte a la séptima sesión de la Plataforma Global (GP2022), organizada por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) del 23 al 28 de mayo de 2022, en Bali, Indonesia. Este resumen de políticas se publicó junto con dos resúmenes de políticas de ISC en la misma ocasión.

 

Por lo general, se enfrentan una serie de desafíos después de un desastre, incluida la coordinación ineficaz entre las partes a nivel local e internacional, recursos limitados y restricciones financieras. Estos desafíos tienen numerosos factores complejos, que conducen a largos tiempos de respuesta y aún más largos tiempos de recuperación, causando mucha tensión, además de otros problemas en cascada en las comunidades afectadas por el desastre. Se propone establecer datos de referencia con un repositorio de datos integrado para la respuesta a desastres para acelerar la transición entre las fases de respuesta y recuperación. Esto permitiría al mundo comprender mejor los problemas de salud, sociales, económicos, ambientales y de otro tipo que surgen cuando no invertimos adecuadamente en la lucha contra los peligros naturales. El uso de diferentes datos de dominio podría mejorar la gestión para hacer frente al proceso de respuesta de emergencia y permitir una transición rápida de la fase de respuesta a la de recuperación.

[…]

 

Autores: International Science Council / CODATA / IRDR / Tonkin + Taylor
Idioma: Inglés

GAR 2022 - Nuestro mundo en peligro: Transformar la gobernanza para un futuro resiliente

El GAR2022 explora cómo, en todo el mundo, las estructuras están evolucionando para abordar mejor el riesgo sistémico. El informe muestra cómo los sistemas de gobernanza pueden evolucionar para reflejar el valor interconectado de las personas, el planeta y la prosperidad. Describe cómo determinadas acciones —tales como cambiar lo que se mide para tener en cuenta factores como la sostenibilidad, el valor de los ecosistemas y los futuros impactos del cambio climático— pueden tener un efecto poderoso, como el de desenmascarar peligrosos desequilibrios en los sistemas existentes. Las inversiones para comprender el riesgo constituyen la base del desarrollo sostenible. Sin embargo, esto debe vincularse con una revisión de los sistemas financieros y de gobernanza para tener en cuenta los costos reales de la inacción actual a la hora de abordar riesgos como el cambio climático. Sin esto, los balances financieros y la toma de decisiones en materia de gobernanza seguirán estando fragmentados y serán cada vez más imprecisos e ineficaces.

[…]

 

Autores: UNDRR / ONU
Idioma: Español

Palabras en acción - El uso de los conocimientos tradicionales para la reducción del riesgo de desastres

Comprometerse por la resiliencia en apoyo del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030.

La serie de directrices Words into Action (WiA) tiene como objetivo garantizar el acceso mundial a la experiencia, las comunidades de práctica y las redes de profesionales de la RRD. Las directrices ofrecen consejos específicos sobre los pasos sugeridos para implementar un enfoque factible y centrado en las personas de acuerdo con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. Estas pautas no pretenden ser manuales exhaustivos que cubran todos los detalles, y aquellos que necesiten información más detallada encontrarán referencias a otras fuentes que pueden brindársela.

Usando una metodología de coproducción de conocimiento, los grupos de trabajo de WiA adoptan un enfoque participativo que asegura una diversidad amplia y representativa en las fuentes de conocimiento. WiA es principalmente un producto de traducción de conocimientos, que convierte un conjunto complejo de conceptos y fuentes de información en una herramienta más simple y sintetizada para comprender el riesgo y el aprendizaje. También pretende ser un catalizador para involucrar a los socios y otros actores.

En resumen, las pautas de WiA son hojas de ruta pragmáticas para programar una estrategia de implementación efectiva. Esto se facilita promoviendo una buena comprensión de los principales problemas, obstáculos, estrategias de búsqueda de soluciones, recursos y aspectos para una planificación eficiente. Las directrices pueden ser un recurso valioso para el desarrollo de capacidades nacionales y locales a través de talleres y capacitación en entornos académicos y profesionales. También pueden servir como referencia para debates políticos y técnicos.

[…]

 

Autores: UNDRR / ICCROM
Idioma: Inglés

El estado del clima en América Latina y El Caribe 2020

El informe titulado El estado del clima en América Latina y el Caribe en 2020 es el primer informe que se publica de este tipo, bajo los auspicios de la Asociación Regional para América del Sur y la Asociación Regional para América del Norte, América Central y el Caribe de la OMM. El informe se centra en un conjunto de indicadores climáticos clave actualizados, tendencias climáticas y fenómenos meteorológicos y climáticos extremos que se registraron en 2020. El informe pretende proporcionar conocimientos con fundamento científico que puedan contribuir a la toma de decisiones en materia de mitigación del cambio climático y adaptación a él.

[…]

 

Autores: ORGANIZACIÓN METEOROLÓGICA MUNDIAL
Idioma: Español

La gran oportunidad de la salud digital en América Latina y el Caribe

La pandemia de COVID-19 demostró la centralidad de la salud de la población para las economías y el bienestar social, a la vez que evidenció serios problemas estructurales de larga data en los sistemas sanitarios. En América Latina y el Caribe (ALC), se destacaron serias deficiencias en dimensiones básicas como calidad, resultados, costos y equidad. Hoy, los países deben gestionar la complejidad cada vez mayor de sus sistemas sanitarios mientras hacen frente a una crisis económica sin precedentes. Este documento aborda cada aspecto del proceso de TD, comparte evidencia, prácticas y recomendaciones concretas, identifica el conjunto de actores que pueden y deben participar y delinea los elementos prácticos necesarios para que cada país pueda construir esta crucial trayectoria.

[…]

 

Autores: BID
Idioma: Español

Los impactos sociodemográficos de la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe

La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha afectado a la población de manera profunda y multidimensional. América Latina y el Caribe, que se caracteriza por altos niveles de desigualdad, informalidad laboral y vulnerabilidad, es una de las regiones más afectadas en términos sanitarios, económicos y sociales.
En este documento se analizan los efectos de la pandemia en la dinámica demográfica y en los procesos sociodemográficos considerados en el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, como el envejecimiento, la igualdad de género y la autonomía de las mujeres, el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, las desigualdades territoriales y la movilidad. Se evalúan también los impactos en los diferentes grupos de la población identificados como objetivo de las medidas prioritarias de dicho Consenso por su histórica exclusión, discriminación y vulnerabilidad, así como en el cumplimiento de los derechos de los que son titulares. La elaboración del documento responde al mandato de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe de sistematizar y analizar los impactos sociodemográficos de la pandemia en la región, e incluye recomendaciones de política para una recuperación sostenible con igualdad en el marco del Consenso de Montevideo.

[…]

 

Autores: NU. CEPAL
Idioma: Español

Atlas Nacional de Riesgos como herramienta para la identificación de fenómenos perturbadores y elaboración de escenarios de riesgo

Presentación del curso”Atlas Nacional de Riesgos”. Impacto de los desastres en México, ciclo de la GIR, tipos de riesgo, historia en línea de tiempo, arquitectura y procesos.

[…]

 

Autores: CENAPRED
Idioma: Español

Infraestructura para la acción por el clima

A nivel mundial seguimos presenciando los efectos cada vez más destructivos del cambio climático. El aumento de la frecuencia y de la intensidad de fenómenos como incendios, inundaciones y sequías se traduce en la pérdida de vidas, en daños a las economías y en el retroceso de un desarrollo que había llevado años establecer. Esta situación, que se ve agravada por la pandemia de COVID-19, conlleva desafíos sin precedentes que afectan a todas las sociedades del mundo.

En la antesala a la 26ª Conferencia de las Partes (COP), los países están reafirmando los compromisos que contrajeron con respecto a la acción por el clima, para lo que, entre otros aspectos, están presentando la revisión de sus contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN) que se acordaron en el Acuerdo de París. La acción por el clima no solo impulsa los objetivos de mitigación y adaptación previstos en el Acuerdo, sino que también puede proteger y promover el avance hacia muchas de las metas conexas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

 

En la presente publicación, que es resultado de la colaboración entre UNOPS, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Universidad de Oxford, se subraya el rol fundamental que desempeña la infraestructura en la ejecución de la acción por el clima y en el desarrollo sostenible, y se revela que la infraestructura es la causa del 79% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero y del 88% de todos los costos de adaptación.

[…]

 

Autores: University of Oxford / ONU / UNOPS
Idioma: Español
Fecha: 2021

Mar de Fondo. ¡Cuidado que ``el mar sale``! - Infografía

¿Qué es el Mar de fondo?
Oleaje largo y continuo generado por tormentas en el mar. Se desplaza a lo largo del océano Pacífico. Puede ocurrir todo el año, principalmente de mayo a noviembre.
Infografía

[…]

 

Autores: CNPC / CENAPRED
Idioma: Español
Fecha: 2022

Nota Informativa sobre Riesgo Sistémico

La nota informativa sobre riesgos sistémicos destaca la complejidad de los desafíos interconectados, interdependientes e inciertos.

Oportunidades para la investigación, la política y la práctica desde la perspectiva de la ciencia y la gestión del clima, el medio ambiente y el riesgo de desastres.

El riesgo sistémico está asociado con impactos en cascada que se propagan dentro y entre sistemas y sectores (p. ej., ecosistemas, salud, infraestructura y el sector alimentario) a través de los movimientos de personas, bienes, capital e información dentro y entre fronteras (p. ej., regiones, países y continentes) . La propagación de estos impactos puede tener consecuencias potencialmente existenciales y el colapso del sistema en una variedad de horizontes temporales.

Esta Nota Informativa representa una perspectiva integrada de la ciencia y la práctica del clima, el medio ambiente y el riesgo de desastres con respecto al riesgo sistémico. Brinda una descripción general de los conceptos de riesgo sistémico que han evolucionado con el tiempo e identifica puntos en común entre terminologías y perspectivas asociadas con el riesgo sistémico que se utilizan en diferentes contextos.

Los atributos clave del riesgo sistémico se describen sin prescribir una definición única, y se analizan los requisitos de información y datos que son esenciales para una comprensión mejor y más procesable de la naturaleza sistémica del riesgo. Finalmente, se destacan las oportunidades para conectar la investigación y la política para abordar el riesgo sistémico, seguidas de recomendaciones para el trabajo futuro en ciencia, política y práctica sobre el riesgo sistémico.

[…]

 

Autores: International Science Council, UNDRR, RISKKAN
Idioma: Inglés
Fecha: 2022

Hacer las paces con la naturaleza

Plan científico para hacer frente a las emergencias del clima, la biodiversidad y la contaminación.

La humanidad ha declarado la guerra a la naturaleza, algo tan insensato como suicida. Las consecuencias de nuestra temeridad ya están provocando sufrimiento humano, importantes pérdidas económicas y un aceleramiento de la erosión de la vida terrestre.

Poner fin a esta guerra no supone una renuncia a los logros en materia de desarrollo que tanto ha costado conseguir ni a las aspiraciones legítimas de las naciones y personas más pobres a disfrutar de un mejor nivel de vida. Al contrario, hacer las paces con la naturaleza, garantizar su salud y aprovechar los beneficios —tan esenciales como infravalorados— que aporta resulta fundamental para lograr un futuro próspero y sostenible para todos.

Existe el riesgo de que, debido al enorme sufrimiento provocado por la pandemia de COVID-19, se pase por alto la apremiante necesidad de transformar nuestra relación con la naturaleza. Nuestra máxima prioridad consiste en salvaguardar las preciadas vidas de las personas y sus medios de subsistencia. No obstante, al exponer la vulnerabilidad humana, la pandemia también puede contribuir a hacer del año 2021 un punto de inflexión que nos permita dirigirnos hacia un mundo más sostenible e inclusivo.

[…]

 

Autores: ONU programa para el medio ambiente
Idioma: Español
Fecha: 2021

Pérdidas y daños en la COP26: Una perspectiva centroamericana

Pérdidas y daños ha estado en el centro de la lucha política por la justicia climática del Sur Global desde la creación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Los países vulnerables han luchado para que las pérdidas y los daños queden reflejados en la estructura del régimen climático, las decisiones formales, los mecanismos financieros, las agendas de negociación y, en general, como parte de la respuesta sistémica formal para abordar el cambio climático. Se necesita una respuesta internacional basada en la justicia, la responsabilidad y en el hecho de que la mitigación y la adaptación no pueden evitar las pérdidas y daños generados por los impactos climáticos, actuales y futuros. Sin embargo, después de tres décadas de promoción, y a pesar de los impactos climáticos que asolan a comunidades de todo el mundo, las pérdidas y los daños desde una perspectiva técnica de gobernanza climática siguen siendo un término vagamente construido y poco elaborado que se refiere a los impactos que van más allá de las medidas actuales adoptadas para hacer frente a la crisis climática.1 Esta falta de precisión es en sí misma un reflejo de los obstáculos enfrentados para lograr una adecuada respuesta sistémica del régimen climático a una de las mayores amenazas para el bienestar humano.

[…]

 

Autores: La ruta del clima
Idioma: Español
Fecha: 2021

PDF INTERACTIVO - La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe

PDF INTERACTIVO.

¿Seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción?

 

Problemas, Impacto y alternativas (alineados a la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible)

[…]

 

Autores: CEPAL – EUROCLIMA – Unión Europea
Idioma: Español
Fecha: 2022

Hablemos del Clima - Guía sobre cómo actuar

Si has llegado hasta aquí es porque entiendes el problema.

 

Sabes que los datos de la ciencia climática son evidentes. Sabes que está sucediendo, aquí y ahora. Y sabes que tenemos que actuar YA si queremos cambiar el curso de los acontecimientos para nuestro planeta.

 

La buena noticia es que no eres la única persona que lo piensa: 7 de cada 10 estadounidenses creen que el cambio climático es algo real.

 

Pero a pesar de ello, menos de la mitad de las personas habla de ello frecuentemente con amigos o familiares.

[…]

 

Autores: The Nature Conservancy
Idioma: Español
Fecha: 2022

Acción Planetaria

En 2021 las cuestiones ambientales adquirieron una importancia sin precedentes a escala mundial. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) celebrada en Glasgow captó la atención del mundo entero.

 

Si bien nuestros líderes no cumplieron completamente las expectativas, dejaron la puerta abierta a limitar el aumento de la temperatura a 1,5 °C. Los negociadores continuaron trabajando en el marco mundial para la diversidad biológica después de 2020, a fin de que las naciones pudieran alcanzar un acuerdo en la COP15 de 2022. Los trabajos para hacer frente a la contaminación y los desechos cobraron mayor impulso, y las naciones sopesan cada vez más un marco mundial para abordar la contaminación por plásticos y sus efectos, que se añadiría a los marcos y convenciones existentes en materia de sustancias químicas. También se hicieron progresos en las COP centradas en la capa de ozono, el mercurio y los desechos peligrosos.

[…]

 

Autores: PNUMA
Idioma: Español
Fecha: 2021

Recomendaciones clave para un uso fortalecido de la ciencia y la tecnología en la reducción del riesgo de desastres en las Américas y el Caribe

La primera edición de las Recomendaciones Clave para un Uso Fortalecido de la Ciencia y la Tecnología en la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas y el Caribe presenta los hallazgos sobre el efecto y el papel significativo de la investigación científica y tecnológica en el fortalecimiento de la implementación y formulación de políticas sólidas de RRD.

En los últimos años, los países de América Latina y el Caribe mejoraron sustancialmente su capacidad de respuesta ante desastres. Sin embargo, dada la necesidad de colocar aún más la RRD en el centro de la agenda de desarrollo sostenible/la necesidad de abordar de manera efectiva los factores subyacentes del riesgo, los esfuerzos deberían centrarse en la creación e implementación de estrategias integradas de gestión del riesgo de desastres. Con tal fin, el consenso generalizado dentro de la comunidad internacional de RRD apunta hacia la necesidad de un uso integral y sostenido de la ciencia y la tecnología (CyT) en la práctica y la formulación de políticas.

El Informe de Evaluación Regional sobre el Riesgo de Desastres en América Latina y el Caribe (RAR 2021) desarrollado recientemente exige un cambio fundamental en la comprensión del riesgo de desastres y sus impulsores, así como una mejor gobernanza para reducirlos. Otras preocupaciones incluyen la disponibilidad insuficiente de información sobre riesgos y desastres, la necesidad de abordar las causas profundas de los desastres, la urgencia de promover inversiones sostenibles en la gestión de riesgos correctiva y prospectiva, y un llamado a una mejor comprensión y gestión del riesgo de desastres en áreas urbanas. Todos estos temas requieren una transición en el enfoque de la gobernanza, de los desastres a una gestión del riesgo de desastres que garantice un impacto profundo en el desarrollo (UNDRR, 2021).

[…]

 

Autores: UNDRR
Idioma: Inglés
Fecha: 2020

Guía Empresarial por las Ciudades Sostenibles

Las asimetrías mundiales condicionan las políticas para la recuperación en América Latina y el Caribe. A casi 30 años de la Cumbre para la Tierra y la adopción a nivel mundial de una agenda internacional de desarrollo, el pilar ambiental de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible está, en términos prácticos, fuera de la consideración de las políticas de recuperación en la región. Eso ha creado problemas importantes en la orientación de mediano y largo plazo de las economías regionales.

En su conjunto, las medidas para la recuperación, concentradas en mantener o compensar el consumo, han debilitado los servicios públicos no sanitarios, la vigilancia del territorio y las funciones de monitoreo social y gubernamental. Las transferencias para apuntalar el consumo refuerzan un patrón de desarrollo insostenible y las medidas de recuperación prolongan el anclaje en un estilo de alta vulnerabilidad a los impactos ambientales y con igual o mayor dependencia de combustibles fósiles. La región está desaprovechando la oportunidad de usar el esfuerzo de recuperación para mejorar los patrones de producción y de consumo, así como la calidad y cobertura de los servicios públicos, cuya importancia ha sido resaltada por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19)..

[…]

 

Autores: PETSTAR / KALUZ
Idioma: Español
Fecha: 2021

Como Financiar el desarrollo sostenible - Recuperación de los efectos del COVID-19 en América Latina y el Caribe

Las asimetrías mundiales condicionan las políticas para la recuperación en América Latina y el Caribe. A casi 30 años de la Cumbre para la Tierra y la adopción a nivel mundial de una agenda internacional de desarrollo, el pilar ambiental de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible está, en términos prácticos, fuera de la consideración de las políticas de recuperación en la región. Eso ha creado problemas importantes en la orientación de mediano y largo plazo de las economías regionales.

En su conjunto, las medidas para la recuperación, concentradas en mantener o compensar el consumo, han debilitado los servicios públicos no sanitarios, la vigilancia del territorio y las funciones de monitoreo social y gubernamental. Las transferencias para apuntalar el consumo refuerzan un patrón de desarrollo insostenible y las medidas de recuperación prolongan el anclaje en un estilo de alta vulnerabilidad a los impactos ambientales y con igual o mayor dependencia de combustibles fósiles. La región está desaprovechando la oportunidad de usar el esfuerzo de recuperación para mejorar los patrones de producción y de consumo, así como la calidad y cobertura de los servicios públicos, cuya importancia ha sido resaltada por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19)..

[…]

 

Autores: CEPAL – COVID-19 Respuesta
Idioma: Español
Fecha: 2022

UNDRR Strategic Framework 2022 - 2025

The world is changing.

The interactions between climate change trends, ecosystem fragility, disease outbreaks, rapid unplanned urbanization, mass displacement and geopolitical instability, fuelled by the interconnectivity of communications, trade, financial systems and politics, mean that shocks, stresses, and crises reverberate globally.

The COVID-19 pandemic has reminded the world what the Sendai Framework for Disaster Rick Reduction 2015-2030 is all about: risk is systemic, interconnected and cascading. Climate change is driving increased risk across all countries, and unpredictable hazards can have devastating cascading impacts on all sectors, with long-lasting, debilitating socio-economic and environmental consequences.

We are trapped in a vicious and self-fulfilling cycle of disaster>respond> recover> repeat.

The people hit hardest are those who have done the least to cause these significant changes.

There is no denying that disasters of any kind are expensive: in the cost to human life and economies.

Sadly, despite all the evidence that abounds, prevention is not yet prioritized, and therefore, humanitarian needs continue to multiply, jeopardizing development gains. Poverty, inequity, and insecurity continue to drive disaster risk, compounding vulnerabilities and increasing its impact.

The world is not on track to achieve the Sustainable Development Goals (SDGs). As UN Member States move forward with Agenda 2030, more focused, accelerated action is required to help countries identify and analyse the broad range of risks they face, put in place appropriate measures to mitigate existing risks and to prevent the creation of new risks.

[…]

 

Autores: UNDRR
Idioma: Inglés
Fecha: 2022

WOMEN'S LEADERSHIP - in Disaster Risk Reduction - Examples from the Arab States

Communities are the first responders in case of disaster. It is thus logical that community-based disaster risk reduction (CBDRR) form the core of any risk reduction approach. This opening Thematic Area of the report focuses on Integrating Gender into CBDRR, outlining activities and accomplishments in this area across the reporting countries. The first case studies highlight the role of women in Algerian urbanization and Boosting opportunities for women’s engagement in coping with disaster risks, as reflected in the experience of livelihood generation in three villages in Luxor Governate, Egypt.

There then follow four further case studies on Sensitizing women on their role in managing disasters through a project implemented in four governates of Iraq; Supporting the return of Internally Displaced Persons (IDPs in Northern Iraq through peaceful resolution of conflict; Training of community mediators to create a more community-driven and gender-responsive disaster risk management and reduction system in the State of Palestine; and Encouraging women’s engagement in developing local crafts and products in Yemen.

The theme is closed by the first targeted briefing, on gender mainstreaming in the context of flooding in Somalia.

[…]

 

Autores: UNDRR Arab States
Idioma: Inglés
Fecha: 2022

FOCUS IN PREVENTION - Increasing SME uptake of disaster risk reduction recommendations for policymakers, financiers and the broader business community

SMEs are critical to the global economy but disproportionately vulnerable to disasters. SMEs support 50% of global GDP and play an outsized role in supporting livelihoods of vulnerable populations. They are also, however, highly vulnerable to disasters, bearing around 75% of losses experienced by businesses after disaster strikes. SME losses often spill over into the economy, causing further hardship for vulnerable groups and socially detrimental adaptive strategies, such as increased child labour.

In part this reflects a lack of preventative action or disaster risk reduction (DRR) measures by SMEs. The disproportionate share of risks borne by SMEs in part reflects their concentration both in high-hazard regions in the Global South and in high-vulnerability sectors, such as agriculture. It also reflects relatively low uptake of DRR interventions by SMEs compared to larger firms – SME uptake of DRR measures is 10-20% lower than larger firms. This means losses from any given event tend to be proportionally greater for SMEs. For example, yield losses from droughts are around five times larger for smallholders than they are for commercial farms exposed to the same event.

[…]

 

Autores: SENDAI FRAMEWORK / UNDRR
Idioma: Inglés
Fecha: 2021

RAR - Informe de evaluación regional sobre el riesgo de desastres en América Latina y el Caribe

La vulnerabilidad de millones de personas ha aumentado a niveles inimaginables en las últimas décadas, y la destrucción del medioambiente continúa en rápida escalada. Como resultado, las pérdidas humanas y económicas asociadas con los desastres aumentan año con año.

Las sucesivas crisis económicas, la desigualdad cada vez más evidente, las millones de personas que caen en la pobreza cada año, las ciudades emergentes que repiten patrones caóticos de urbanización y la explotación indiscriminada de los recursos naturales son algunos de los impulsores que están causando una acelerada acumulación del riesgo en todos los países de la región.
[…]

 

Autores: UNDRR
Idioma: Español
Fecha: 2021

Paisajes bioalimentarios para personas y naturaleza

¿Qué se necesita para producir alimentos? Piensa en capas que se superponen desde el suelo en dirección ascendente. La capa inferior es la geografía física –quizás una amplia llanura que desciende suavemente hacia la cuenca poco profunda de un río. El suelo de la llanura es rico en humus, y en él abundan el carbón, el calcio y el magnesio. Una capa de esas características en un clima húmedo con copiosas lluvias desde junio hasta septiembre, ofrece las condiciones necesarias para la producción de trigo y arroz en el norte de la India
[…]

 

Autores: The Nature Conservancy, International Institute for Applied Systems Analysis, SYSTEMIQ
Idioma: Inglés
Fecha: 2021

Nature-based solutions for disaster risk reduction | Words into action

The Words into Action (WiA) guidelines series aims to ensure worldwide access to expertise, communities of practice and networks of DRR practitioners. The guidelines offer specific advice on the steps suggested to implement a feasible and people-centered approach in accordance with the Sendai Framework for Disaster Risk Reduction 2015-2030. These guidelines are not meant to be exhaustive handbooks that cover every detail, and those who need more in-depth information will find references to other sources that can provide them with it. Using a knowledge co-production methodology, WiA work groups take a participatory approach that ensures wide and representative diversity in sources of know-how. WiA is primarily a knowledge translation product, converting a complex set of concepts and information sources into a simpler and synthesized tool for understanding risk and learning. It is also meant to be a catalyst for engaging partners and other actors. In summary, the WiA guidelines are pragmatic roadmaps to programming an effective implementation strategy. This is facilitated by promoting a good understanding of the main issues, obstacles, solution-finding strategies, resources and aspects for efficient planning. The guidelines can be a valuable resource for national and local capacity building through workshops and training in academic and professional settings. They can also serve as a reference for policy and technical discussions.

 

Autores: UNDRR
Idioma: Inglés
Fecha: 2021

International day for DRR - International Cooperation in Disaster Risk Reduction

There has probably never been a more appropriate moment in history to make the point that an investment in disaster risk reduction is an investment in the future safety and resilience of people.
COVID-19 has swept across the world, claiming over 4.5 million lives, wreaking havoc on the global economy and upending people’s lives to an extent that could have been avoided if only we had acted on the repeated warnings of a coming pandemic.
An investment of billions would have saved trillions in economic losses and saved many lives in the process. We all understand that now.

 

Autores: UNDRR
Idioma: Inglés
Fecha: 2021

2021 Promoting Synergy - Supplement to the NAP Technical Guidelines

The impacts of climate change are already being felt in many regions of the globe and they pose new, evolving and significant challenges to achieving sustainable development. Climate change is already impacting the nature of weather-related hazards, leading to more frequent and intense extreme events. It is expected to further exacerbate both slow-onset and extreme weather events in the coming decades, leading to losses that can potentially erase development gains in various sectors, dragging millions of people further back into poverty and increase the number of humanitarian crises. Climate change adaptation (CCA) and disaster risk reduction (DRR) are key approaches that help governments and communities adapt to these impacts and disaster and effectively reduce and manage risks.

Building resilience of people, economies and natural resources to the impacts of slow-onset and extreme weather and climate events is the common ground between climate change adaptation efforts and disaster risk reduction efforts.
Climate and disaster risks are the result of interaction between hazards and the exposed assets with their vulnerabilities and coping capacities. Weather and climate related hazards, both slow onset and extreme events, are the common hazards between the two, while disaster risk also includes additional geological, environmental, biological, and technological hazards
Climate change also has an impact on exposure and vulnerabilities, which would lead to a change to risk levels even for non-climate hazards. The process of developing policies and investing in CCA and DRR strategies have similar approaches, common challenges and complementary advantages for governance, financing, information and data analysis, capacity development and monitoring.

 

Autores: UNDRR
Idioma: Inglés
Fecha: 2021

Cooperación internacional para que los países en desarrollo reduzcan su riesgo de desastres y sus perdidas - Mensajes clave

La denominada Campaña Sendai Siete ya se encuentra en su sexto año de aplicación desde su lanzamiento en 2016 por parte del Secretario General de las Naciones Unidas. El aspecto central de cada año ha sido una de las siete metas del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, acordado por los Estados miembros de las Naciones Unidas durante la Conferencia Mundial sobre la Reducción del Riesgo de Desastres, celebrada en Sendai, Japón.

En resumen, esas siete metas se centran en lo siguiente: (a) reducir la mortalidad causada por los desastres; (b) reducir el número de personas afectadas a nivel mundial; (c) reducir las pérdidas económicas causadas directamente por los desastres; y (d) reducir los daños causados por los desastres en las infraestructuras vitales. Las metas para lograr reducir las pérdidas ocasionadas por los desastres son las siguientes: (e) aumentar el número de estrategias locales y nacionales para la reducción del riesgo de desastres; (f) mejorar la cooperación internacional para los países en desarrollo; y (g) Incrementar la disponibilidad de los sistemas de alerta temprana sobre amenazas múltiples.

El aspecto central del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres de este año será lo referente a la Meta (f): “Mejorar considerablemente la cooperación internacional para los países en desarrollo mediante un apoyo adecuado y sostenible que complemente las medidas adoptadas a nivel nacional para la aplicación del presente Marco para 2030”.

 

Autores: UNDRR
Idioma: Español
Fecha: 2021

Waste Management during the COVID-19 Pandemic

El impacto de la COVID-19 está cambiando la forma en la que vivimos, de un día para otro. Si bien las intervenciones nacionales y locales se centran en gran medida en proteger la vida de las personas y las economías, la gestión de desechos peligrosos también debe considerarse un factor esencial con el fin de minimizar a largo plazo los riesgos para la salud humana y ambiental.

La nueva publicación Gestión de residuos durante la pandemia de COVID-19: de la respuesta a la recuperación revisa las prácticas actuales de gestión de desechos en instalaciones de atención médica, hogares y lugares de cuarentena que alojan a personas con casos confirmados o sospechosos de COVID-19.

El informe, elaborado conjuntamente por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el Instituto para las Estrategias Ambientales Globales y el Centro Internacional de Tecnología Ambiental, considera varios enfoques, identifica las mejores prácticas y tecnologías y ofrece recomendaciones para profesionales y responsables de la formulación de políticas sobre cómo mejorar la gestión de desechos a largo plazo.

Tras recabar información a partir de numerosas consultas, el reporte presta especial atención a los países y ciudades en desarrollo que pueden carecer actualmente de una gestión de residuos adecuada. Conscientes de las condiciones locales, se identifican prácticas que son operativa y técnicamente plausibles y se incluyen formas de adaptar los protocolos y prácticas existentes, tanto en las etapas de emergencia como de recuperación.

 

Autores: IGES / UN Environment programme / COVID-19 Response
Idioma: Inglés
Fecha: 2021

El valor del Agua

El estado actual de los recursos hídricos pone de relieve la necesidad de mejorar la gestión del agua. Reconocer, cuantificar y expresar el valor del agua e incorporarlo a la toma de decisiones es fundamental para alcanzar una gestión sostenible y equitativa de los recursos hídricos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Quienes controlan cómo se valora el agua controlan cómo se usa. Los valores son un aspecto clave de poder y equidad en la gobernanza de los recursos hídricos. La incapacidad de valorar plenamente el agua en todos sus diferentes usos se considera la raíz, o un síntoma, de la desatención política hacia el agua y de su mala gestión. Muy a menudo, el valor del agua o el conjunto de sus múltiples valores no constituye un factor de peso en la toma de decisiones.

Pese a que el término “valor” y el proceso de “valoración” estén bien definidos, existen distintos puntos de vista y perspectivas acerca de lo que significa específicamente “valor” para diferentes grupos de usuarios y partes interesadas. También existen distintos métodos de calcular el valor y diferentes medidas para expresarlo…..

 

Autores: UN WATER
Idioma: Español
Fecha: 2021

Climate Change 2021, The Physical Science Basis

This Summary for Policymakers (SPM) presents key findings of the Working Group I (WGI) contribution to the IPCC’s Sixth Assessment Report (AR6) on the physical science basis of climate change. The report builds upon the 2013 Working Group I contribution to the IPCC’s Fifth Assessment Report (AR5) and the 2018–2019 IPCC Special Reports2 of the AR6 cycle and incorporates subsequent new evidence from climate science.

This SPM provides a high-level summary of the understanding of the current state of the climate, including how it is changing and the role of human influence, the state of knowledge about possible climate futures, climate information relevant to regions and sectors, and limiting human-induced climate change.

Based on scientific understanding, key findings can be formulated as statements of fact or associated with an assessed level of confidence indicated using the IPCC calibrated language.

The scientific basis for each key finding is found in chapter sections of the main Report, and in the integrated synthesis presented in the Technical Summary (hereafter TS), and is indicated in curly brackets. The AR6 WGI Interactive Atlas facilitates exploration of these key synthesis findings, and supporting climate change information, across the WGI reference regions….

 

Autores: WGI, WMO, UNEP
Idioma: Inglés
Fecha: 2021

Urban Climate Action Impacts Framework

This document presents an Urban Climate Action Impacts Framework (UCAIF or ‘the Framework’) that can be applied when exploring the wider impact of city climate action, and builds on the work started by C40 and LSE1. The report functions as a user guide with common principles, taxonomy and guidelines for approaching the mapping and assessment of those wider impacts. This is the evidence that urban stakeholders need to guide and make the case for climate action, and does not yet currently exist to the breadth and quality needed by urban decision makers. The evidence is beginning to emerge, with an increasing number of studies looking at measuring the wider impacts of city climate action, however these efforts often employ varied approaches and methods, and are in danger of missing the opportunity to develop a consistent and robust evidence base. The UCAIF aims to provide a common framing and approach which if adopted widely will ensure allow the findings of different research efforts to be compared and combined to tell a collective story, as well as ensure the collected evidence is of the type needed by cities to support evidence-based decision-making. Various approaches and methods already exist on this topic, even if covering only parts of the landscape, and so this project has worked to integrate and build on existing methodologies and frameworks, rather than reinvent the wheel. …

 

Autores: C40 Cities, Ramboll
Idioma: Inglés
Fecha: 2021

The City Water Resilience Approach

With cities worldwide expected to grow an estimated 2 billion residents by 2050, there is an urgent need for urban water management that ensures consistent, adequate and high-quality water services for all. However, the scale and complexity of this need presents new challenges to decision-makers in government, civil society and the private sector.

The City Water Resilience Approach (CWRA) responds to a demand for innovative approaches and tools that help cities build water resilience at the urban scale. The CWRA was developed to help cities grow their capacity to provide high quality water resources for all residents, to protect them from water-related hazards, and to connect them through water-based transportation networks (“provide, protect, connect”) …

 

Autores: The Rockefeller Foundation, The Resilience Shift, SIWI, ARUP
Idioma: Inglés
Fecha: 2021

Sustainable business practices can build resilient local economies for a post-COVID-19 recovery

The multiple shocks produced by the spread of the novel coronavirus COVID-19 pandemic are laying bare the fragility and vulnerabilities of global and local economies. The health emergency has severely disrupted a wide range of sectors, drawing attention to the narrow capabilities of small- and medium-sized enterprises (SMEs) to withstand the impacts of these disruptions.
The pandemic has shifted from a health hazard into a cascading and system-wide disaster that poses fundamental questions about the resilience of our communities. The velocity of its impacts has drawn attention to pre-existing socio-economic disparities and vulnerability embedded in our economy. In this shifting landscape, we have collected evidence of how different business configurations and sustainability-oriented models deploy practices that influence the capacity of firms to survive and even thrive in times of shock and disruption. These practices provide templates that can inform a recovery effort rooted in sustainability, strengthening organizational and community capabilities by expanding business services, promoting the integration of new skillsets, and leveraging businesses to build local space and local networks that lead to more resilient communities…

 

Autores: University of Waterloo
Idioma: Inglés
Fecha: 2021

Open data infrastructure for City Resilience a Roadmap Showcase and Guide

It underpins transparency, accountability, public services, business innovation and civil society. A data infrastructure consists of the data assets, the organisations that operate and maintain them and guides describing how to use and manage the data. 1 The effectiveness of data infrastructure lies in its openness to use, which lies at the heart of the “smart cities” community and the movement to align urbanisation with ecological sustainability. Open data is data that is publicly available to openly use and share. Nothing less than a data revolution is occurring in many of our cities, driven by improvements in earth observation, digital technologies, data collection, processing, mapping and visualisation. Open data is becoming the new currency of that revolution and a major driver of innovation to meet the myriad challenges that cities face.

 

Autores: Open data infrastructure for City Resilience
Idioma: Inglés
Fecha: 2021

TSUNAMI NEWS 2020 / 2021

Disaster risk governance saves lives – UN Secretary-General.

In his message on 5 November 2020, World Tsunami Awareness Day, UN Secretary-General António Guterres stressed the need for strong disaster risk governance to prepare for tsunamis and other disasters.

“We live in a multi-hazard world where risk is systemic and embedded in the very fabric of human development,” he said.

“When tsunamis strike, they are a supreme test of the governance and institutions that have been put in place to manage disaster risk.”

Mr. Guterres drew parallels between the humanitarian impact of tsunamis and the coronavirus pandemic…

 

Autores: UNDRR
Idioma: Inglés
Fecha: 2021

UNDRR Strategic Framework 2022-2025

The world is changing. The interactions between climate change trends, ecosystem fragility, disease outbreaks, rapid unplanned urbanization, mass displacement and geopolitical instability, fuelled by the interconnectivity of communications, trade, financial systems and politics, mean that shocks, stresses, and crises reverberate globally.

Autores: UNDRR – SENDAI FRAMEWORK
Idioma: Inglés
Fecha: 2021

2020: The Non-COVID Year in Disasters

The year 2020 rivalled 2016 as the world’s hottest recorded year despite the absence of a strong El Niño effect. Apart from the COVID-19 pandemic, the year was dominated by climate-related disasters. These were largely responsible for the 389 recorded events which resulted in 15,080 deaths, 98.4 million people affected, and economic losses of at least US$171.3 billion. The statistics used in this report are drawn from the latest updates in the emergency events database, EM-DAT, maintained by the Centre for Research on the Epidemiology of Disasters (CRED, UClouvain).

At the outset, it is acknowledged that these statistics pale in comparison with the ongoing COVID-19 pandemic which by the year’s end had claimed almost two million lives, resulted in more than  90 million confirmed cases, trillions of dollars in economic losses, and “extreme poverty back up to levels not seen in a generation” as the UN Secretary-General has said.

In comparison to the previous two decades (2000-2019), 2020 was higher than the annual average in terms of number of recorded events and the annual average of economic losses, which is US$151.6 billion. There were considerably fewer deaths compared to the annual average of 61,709 and fewer people directly affected compared to the annual average of 201.3 million people.

Autores: UNDRR – UCLOUVAIN – CRED – USAID
Idioma: Inglés
Fecha: 2021

GOBERNABILIDAD EFECTIVA EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE: Innovaciones en gobernabilidad local en América Latina y el Caribe

Desde mediados del año 2020, los países y sus gobiernos se han enfocado en sortear adecuadamente la crisis sanitaria asociada a la pandemia de la COVID-19, y sus múltiples efectos en materia económica, política y social. En paralelo y de forma silenciosa, los gobiernos locales han venido trabajando, explorando, testeando estrategias e innovaciones para inmunizar, fortalecer y garantizar la necesaria capacidad de respuesta institucional. Esto de cara a las necesidades más urgentes de la población, como agentes directos y responsables por la gestión y provisión crítica de bienes y servicios públicos. En América Latina y el Caribe se están impulsando iniciativas, programas y proyectos en temas relacionados estrechamente al logro de un desarrollo sostenible. Muchos de ellos presentan en su diseño e implementación, enfoques, formas de intervención, modelos de gestión que expresan y ponen de manifiesto la aplicación de innovaciones con un fuerte acento territorial. En una muestra de 19 países latinoamericanos analizados, llegamos a la suma total de 16.529 gobiernos locales (llámese municipalidades o municipios, delegaciones, distritos, cantones o prefecturas), lo cual refleja la importancia que tienen en una gobernabilidad efectiva en el territorio.

Autores: PNUD
Idioma: Español
Fecha: 2021

EMPLEO, MEDIOS DE VIDA Y PROTECCIÓN SOCIAL

Los fenómenos meteorológicos extremos (tormentas, sequías, inundaciones, deslizamientos de tierra, entre otros) y las amenazas geológicas (actividad volcánica, terremotos y tsunamis, etc.) tienen un impacto negativo en la vida y los medios de subsistencia de las personas, poniendo en grave peligro su capacidad de supervivencia. Y son los grupos de población con menores recursos los que en mayor medida padecen el efecto perjudicial de tales desastres al depender de una única fuente de ingresos o de la asistencia social. Por ello, las estrategias de recuperación post-desastre impulsadas por los mercados podrían no beneficiar a estos grupos. En estos contextos, es de vital importancia sincronizar las iniciativas locales y las internacionales en torno a una evaluación de necesidades post-desastre (PDNA) conjunta dirigida por el Gobierno para evaluar daños y pérdidas e identificar las correspondientes prioridades de recuperación.

Autores: Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Idioma: Español
Fecha: 2021

STATE OF THE GLOBAL CLIMATE 2020 - Provisional Report

Concentrations of the major greenhouse gases, CO2, CH4, and N2O, continued to increase in 2019 and 2020.

Despite developing La Niña conditions, global mean temperature in 2020 is on course to be one of the three warmest on record. The past six years, including 2020, are likely to be the six warmest years on record.

Sea level has increased throughout the altimeter record, but recently sea level has risen at a higher rate due partly to increased melting of ice sheets in Greenland and Antarctica. Global mean sea level in 2020 was similar to that in 2019 and both are consistent with the long-term trend. A small drop in global sea level in the latter part of 2020 is likely associated with developing La Niña conditions, similar to the temporary drops associated with previous La Niña events.

 

Autores: World Meteorological Organization
Organisation Météorologique Mondiale (WMO OMM)
Idioma: Inglés
Fecha: 2021

ARISE ANNUAL REPORT 2020

From 2020, the achievement of the ARISE mission will be further accelerated by the adoption of four new ARISE Priorities for 2020-2021, which are aligned and supporting the global policy discussions on the engagement of the private sector in the implementation of the Sendai Framework, Sustainable Development Goals, and Paris Climate Agreement, and related business and multi-stakeholder initiatives.

MAKING PEACE WITH NATURE

This report presents a scientific blueprint for how climate change, biodiversity loss and pollution can be tackled jointly
within the framework of the Sustainable Development Goals. The report is a synthesis based on evidence from global environmental assessments. It has been a privilege to oversee the production and peer review of the report by the eminent group of experts and advisors appointed by Inger Andersen, the Executive Director of UNEP, for their leading contributions to and intimate understanding of the interface between science and policy in addressing the environmental challenges of today.

The expert analysis rests on the synthesis of key findings from a range of recent intergovernmental global environmental
assessments and assessments prepared under the auspices of Multilateral Environmental Agreements, UN bodies and others (see annex 1). The report makes reference to the assessments, not the original literature referred therein.

The presentation of the findings from the assessments is the responsibility of the authors of the current report. In a limited number of cases, additional high-impact peer-reviewed literature and grey literature have been assessed and referenced in order to present a complete and updated picture of the knowledge base.

 

Autores: UN ENVIROMENT PROGRAMME
Idioma: Inglés
Fecha: 2021

PROPUESTA DE VALOR ARISE - Actualización

A MEDIADOS de 2019, con el apoyo de ARISE México, la junta de ARISE comenzó el proceso de actualización de todos los documentos básicos de gobierno y perfil de ARISE con el objetivo de apoyar el reposicionamiento y la actualización de la marca, la oferta y sus actividades.

Una parte central de este proceso fue desarrollar una propuesta de valor nueva y convincente, como la arquitectura de la propuesta de marca ARISE para su audiencia.

 

Autores: ARISE
Idioma: Español
Fecha: 2021

RAR - Informe de evaluación regional sobre el riesgo de desastres en América Latina y el Caribe

Desafíos para la reducción del riesgo de desastres y avances en el cumplimiento de las metas del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres (2015-2030)

Los resultados del balance de treinta años de esfuerzos por reducir el riesgo de desastres que se plasman en esta primera edición del Informe de evaluación regional sobre el riesgo de desastres en América Latina y el Caribe (RAR, por sus siglas en inglés), así como las lecciones que hasta ahora nos ha dejado la pandemia de COVID-19 y el desfavorable panorama económico que se prevé para los próximos años en la región, se convierten en una oportunidad única para reflexionar y replantear el futuro de la reducción del riesgo con acciones concretas.

Autores: UNDRR
Idioma: Español
Fecha: 2021

Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015 - 2030

El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 se adoptó en la tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas celebrada en Sendai (Japón) el 18 de marzo de 2015. Este es el resultado de una serie de consultas entre las partes interesadas que se iniciaron en marzo de 2012 y de las negociaciones intergubernamentales que tuvieron lugar entre julio de 2014 y marzo de 2015, con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, a petición de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Autores: NACIONES UNIDAS
Idioma: Español
Fecha: 2015

Global Crisis Survey 2021 Capítulo México

¿Cuál es la situación de las empresas mexicanas a un año de crisis por COVID-19?
En la edición de este año, laGlobal Crisis Survey (GCS) está enfocada en encontrar datos que revelen las perspectivas de diferentes líderes de empresas mexicanas después de casi 12 meses de crisis sanitaria y desaceleración económica, así como la situación de los planes de respuesta y continuidad del negocio que implementaron o actualizaron a causa de la pandemia.

Autores: PWC
Idioma: Español
Fecha: 2021

Disaster Risk Redution and the Caribbean Private Sector: The role of the telecommunications sector in the context or COVID-19

COVID-19, in the space of a few months, has had an unprecedented impact on the global economy, with the threat of compromising the achievement of the sustainable development goals in developed and developing countries with significant implications for the role of the private sector. In this context the private sector has historically suffered significant losses from infrastructure damage and consumption declines, disruption of business and customer services, and displacement of staff and related suppliers. Additionally, the private sector, in many instances, plays a critical role in disaster risk reduction, management and recovery.

Autores: USAID, ARISE COVID19 RESPONSE, UNDRR
Idioma: Inglés
Fecha: 2020

Evaluación de los efectos e impactos de la pandemia de COVID-19 sobre el turismo en América Latina y el Caribe

En este trabajo, se estiman los efectos e impactos de la pandemia COVID-19 en el sector turismo receptor de los países del Caribe, América Central y México y América del Sur, utilizando la Metodología DALA. Dada la incertidumbre que la duración de esta pandemia conlleva, se esperan pérdidas para varios años. Entre 2020 y 2023 las pérdidas acumuladas de esas subregiones oscilaran entre US$ 53 mil millones y US$ 75,4 mil millones para el Caribe; US$ 69,1 mil millones y US$ 89,2 mil millones para América Central y México, y entre US$ 53 mil millones y US$ 72,4 mil millones para América del Sur.Estos resultados muestran que: a) dada su menor población y dado el peso que el turismo tiene en las economías del Caribe, esta va a ser la región relativamente más afectada; b) las pérdidas en el sector turismo tendrán consecuencias negativas sobre el nivel de empleo del sector, con un sesgo de género debido a que, en promedio, en América Central y México, 61% de las personas empleadas en alojamiento y comida, son mujeres. Para América del Sur y para el Caribe, estas cifras son 59% y 54%, respectivamente.

Autores: CEPAL
Idioma: Español
Fecha: 2020

Reducing Risk & Building Resilience of SMES to Disasters

Small and medium enterprises (SMEs), including micro SMEs, are the bedrock of global, national, and local markets. Two in every three people works in an SME (OECD 2019).1 When disaster strikes, SMEs are hit harder, suffer longer and are slower to recover than larger businesses.
If the global community is to improve the lives and livelihoods of people in emerging and growing economies, we must tackle risk in SMEs. This guidance, authored by the United Nations Office for Disaster Risk Reduction (UNDRR), provides guidance for how to build the resilience of SMEs to multiple hazards, enabling SMEs to be sustainable and competitive in the long run by reducing disaster risks, and with a specific focus on prevention, i.e. activities and measures that help SMEs “avoid potential adverse impacts of hazardous events” and in “reducing vulnerability and exposure” (United Nations 2016).

The guidance is informed by a global survey conducted by UNDRR facilitated by the ARISE global network,2 a literature review of available evidence related to building the resilience of SMEs to disasters and many insightful discussions with our international.partners.

Autores: ONU, UNDRR
Idioma: Inglés
Fecha: Diciembre – 2020

Negocios Resilientes - El reto de los líderes empresariales que se atreven a cambiar y a dar el salto

Se estima que, para el año 2030, tres cuartas partes de las 500 más grandes empresas del mundo habrán desaparecido o habrán sido sustituidas por otras. Las empresas que sobrevivirán serán las que logren alinear sus intereses económicos con los valores de la sociedad. Iberoamérica tiene la oportunidad
de liderar esta marcha colectiva hacia una economía global renovada. Una economía más social, justa y sostenible. Nuestra juventud lo demanda, pero sobre todo lo merece.

Autores: Henry Peralta, Amparo Velásquez y Diana Saavedra
Fecha: Diciembre – 2020

SHOCK COVID-19, Un impulso para reforzar la resiliencia comercial tras la pandemia

El Monitor de Comercio e Integración es un informe anual que analiza el estado de
las relaciones comerciales internacionales de América Latina y el Caribe. Utiliza datos
disponibles públicamente en el sistema de información sobre comercio e integración
del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Autores: BID
Fecha: Noviembre – 2020

Words into Action Guidelines - NATIONAL DISASTER RISK ASSESSMENT

The Sendai Framework for Disaster Risk Reduction 2015-2030, which was adopted by the Member States of the United Nations in 2015, is designed to support the reduction of existing level of risks and prevent new risks from emerging. In particular, it aims at substantially reducing disaster risk and losses of life, livelihoods and health, and losses of economic, physical, social, cultural and environmental assets of persons, businesses, communities and countries.

Autores: UNDRR
Fecha: Octubre – 2017

TODO ES GOVERNANZA - DÍA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RDD

El significado de desastres cambió este año para gran parte del planeta. No solo por la crisis sanitaria que supuso la pandemia de COVID-19, sino porque mientras se desarrollaba la emergencia, igualmente hubo que enfrentar y gestionar otros riesgos. El COVID-19 se ha convertido en un ejemplo muy claro de lo que se entiende por riesgo sistémico e ilustra el efecto dominó del desastre y las respuestas adoptadas por los Estados…

Autores: UNDRR
Fecha: Octubre – 2020

CÓMO COMUNICAR MEJOR EN TIEMPOS DE COVID-19 UNA GUÍA PRÁCTICA

Este documento ofrece una guía práctica para el diseño de comunicaciones e intervenciones informadas por la economía del comportamiento con el fin de contener el contagio de la COVID-19. ¿Cómo y con qué materiales hay que comunicar para contrarrestar los profundos sesgos de comportamiento que todos tenemos y que se acentúan en situaciones de estrés, cansancio e incertidumbre? ¿Cómo conseguir que las personas sigan las recomendaciones sanitarias cuando vuelvan a sus lugares de trabajo o estudio? Esta guía ayuda a responder estas preguntas y ofrece claves y ejemplos concretos de cómo las comunicaciones pueden promover un cambio de comportamiento…

Autores: Débora Martínez Villareal, Ana María Rojas Méndez y Carlos Scartascini
Fecha: Octubre – 2020

RESILIENCIA PARA LA VIDA

Este texto es una invitación para estimular la comprensión de la resiliencia desde una visión amplia y sistémica. Ésta es una transformadora e intrépida perspectiva que se abre para que usted, estimado lector, decida pertenecer al grupo creativo de personas que se proyectan en el futuro mediante el control de su presente. Que eligen un nuevo sentido de seguridad (rompiendo antiguos paradigmas) basada en el entendimiento que usted hace parte de una sociedad de seres humanos que gesta riesgo en pos de su búsqueda de desarrollo, pero también hace parte de un colectivo de personas que gestiona el riesgo basados en la posibilidad de crear resiliencia para la vida…

Autores: Henry Peralta y Amparo Velásquez
Fecha: Octubre – 2020

DÍA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

La Asamblea General de las Naciones Unidas ha designado el 13 de octubre como el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres (DIRRD), cuyo propósito es promover una cultura mundial para la reducción del riesgo de desastres, lo que incluye aspectos de prevención, mitigación y preparación.

Se trata de una oportunidad para reconocer los avances realizados en materia de reducción del riesgo de desastres y reducción de pérdidas en vidas, medios de subsistencia y salud, en línea con el objetivo del Marco de Sendai…

Autor: UNDRR
Fecha: Agosto – 2020

https://www.businessqre.net/ RRD PARA MIPYMES

Esta herramienta está destinada a ayudar a las micro, pequeñas y medianas empresas, especialmente en el sector informal, a desarrollar una comprensión básica de su nivel de riesgo y está destinada a ser una herramienta entre muchas para ayudar a los propietarios de empresas / negocios a comprender sus niveles de riesgo. y desarrollar su resiliencia….

Autor: UNDRR / RIKA / PROFESIA LINKS / ADPC
Fecha: Agosto – 2020

ACREDITACIÓN MIPyMES RESILIENTES - MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

Son unidades de trabajo que tienen, por lo general, menos de 250 empleados, sin embargo, en muchos países, más del 90 de la totalidad de las empresas pueden considerarse pymes y gran parte de éstas se sitúan en la categoría de microempresas al operar con menos de diez empleados.

Con lo cual, la actividad de las microempresas y las pequeñas empresas sumada a la de los trabajadores por cuenta propia alcanza la asombrosa tasa de 70 del empleo mundial…

Autor: PREVIDERE LEX
Fecha: Agosto – 2020

EL EMPLEO EN UN FUTURO DE CERO EMISIONES NETAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

La pandemia del coronavirus ha expuesto de manera muy cruel la vulnerabilidad de nuestras sociedades. Los preocupantes niveles de desigualdad han hecho que la COVID-19 haya golpeado de manera severa incluso a los países más prósperos de América Latina y el Caribe. Los trabajadores del sector informal, que representan el 49% del empleo no agrícola, se han visto gravemente afectados por las medidas de confinamiento y distanciamiento social, que han limitado o detenido temporalmente sus medios de subsistencia…

Autor: BID
Fecha: Julio – 2020

PROTOCOLO DE RESILIENCIA PARA MIPYMES ANTE EL COVID-19

En alianza con CitiBanamex y Pacto Mundial, la red nacional ARISE MX lidera la creación de un protocolo de resiliencia para el fortalecimiento de las habilidades y capacidades de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes)…

Autor: ARISE Mx
Fecha: Julio – 2020

REVISTA COVID-19: UN CONTEXTO DE RIESGOS

La pandemia por COVID-19 ha puesto en evidencia la fragilidad de nuestras interconexiones. Una crisis sanitaria ha sacudido economías, políticas, gobernanzas, comercio, infraestructura. En fin, ha cambiado la sociedad de hoy y muy posiblemente deje una huella trascendental en la construcción de la sociedad del futuro…

Mayores informes

Autor: UNDRR OR
Fecha: Julio – 2020

El COVID-19: Relaciones con el riesgo de desastres, su concepto y gestión

Este documento evolucionó a principios de abril de 2020 en respuesta a la necesidad de discutir aspectos comunes entre el COVID-19 y contextos de desastre más bien establecidos y conocidos, y los procesos causales, las acciones y políticas utilizadas para hacer frente a ellos…

Autor: Allan Lavell, Chris Lavell
Fecha: Julio – 2020

COVID-19: Relationships with disaster risk, its concept and management

This document evolved in early April 2020 in response to the need to discuss common aspects between COVID-19 and more well established and known disaster contexts, and the causal processes, actions and policies used to deal with them…

Autor: Allan Lavell, Chris Lavell
Fecha: Julio – 2020

BROCHURE ARISE Mx - Objetivos, compromisos, beneficios, sus áreas prioritarias y metas

ARISE MX es la red nacional del sector privado, liderada por la Agencia de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), cuyo objetivo principal radica en construir sociedades resilientes.
Los miembros de la red se comprometen voluntariamente a alinearse con el Marco Sendai para la reducción del riesgo ante desastres y a objetivos de las Agendas…

Mayores informes

Autor: ARISE Mx
Fecha: Junio – 2020

UNDRR Asia-Pacific COVID-19 Brief: Business Resilience in the Face of COVID-19

La pandemia de COVID-19 está teniendo un impacto devastador en las empresas de Asia y el Pacífico. Muchos están cerrados mientras que otros luchan por mantener las operaciones al tiempo que garantizan la seguridad de sus trabajadores. Las pequeñas y medianas empresas (PYME), que comprenden más del 90% de todas las empresas en la mayoría de los países de Asia y el Pacífico, se ven especialmente afectadas. Sin embargo, las empresas que pueden adaptar sus operaciones al nuevo entorno tienen la posibilidad no solo de sobrevivir a la crisis, sino de emerger más ágiles y resistentes.

This brief, developed by the UN Office for Disaster Risk Reduction, Regional Office for Asia and the Pacific, highlights the challenges businesses face in building their resilience and offers recommendations to business owners and policymakers. This brief reflects the interventions and feedback of speakers and participants in the webinar on Business Resilience in the Face of COVID-19, co-organized on April 23, 2020, with the ARISE network and the Asian Disaster Preparedness Center (ADPC).

Autor: UNDRR – ARISE – ADPC
Fecha: Mayo – 2020

Plan de seis pasos para favorecer la continuidad de las operaciones de las Pymes durante la crisis de la COVID-19

Esta herramienta ha sido concebida para ayudar a las empresas por la crisis ocasionada por la COVID19. Básicamente, sirve para diseñar un «plan de continuidad de las operaciones» adaptable a su
empresa. Con esta herramienta podrá:
1. evaluar el nivel de riesgo y vulnerabilidad de su empresa; y
2. desarrollar un sistema eficaz de riesgos y contingencias para la empresa…

Mayores informes

Autor: Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Fecha: Mayo – 2020

GUÍA PARA LA PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y LA GESTIÓN DE EMERGENCIAS en contexto Covid-19

La contingencia sanitaria por el COVID-19 ha demandado el despliegue del Estado mexicano, destinando para ello una vasta cantidad de recursos humanos, materiales y económicos.
En este contexto, la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) ha participado proactivamente con el sector salud en las sesiones del Consejo de Salubridad General, así como en las sesiones conjuntas del Comité Nacional de Seguridad en Salud y el Comité Nacional de Emergencias….

Autor: SEGURIDAD, CNPC, CENAPRED
Fecha: Mayo – 2020

¿ES SU NEGOCIO RESIENTE AL COVID-19? + HERRAMIENTA DE PLANIFICACIÓN (formato)

10 Consejos para hacer tu negocio Resiliente al COVID-19 + 5 Consejos adicionales para ayudar a su negocio si ya está afectado…

Autor: UNDRR, adpc, +CIFRC, ILO, UNDP, UNIDO
Fecha: Mayo – 2020

HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA RESILIENCIA FRENTE A DESASTRES A NIVEL LOCAL

La herramienta desarrollada por UNDRR para la autoevaluación para la resiliencia frente a los desastres a nivel local (“la herramienta de autoevaluación”) no se hace el énfasis adecuado en los asuntos relativos a la salud pública y las consecuencias de los desastres. Si bien la herramienta de autoevaluación abarca los factores más obvios de la salud (véase más abajo el aspecto esencial 8), tales como las capacidades de los servicios hospitalarios y la seguridad estructural y no estructural, no se han abordado adecuadamente otros asuntos de la salud pública relacionados con los desastres. Con este anexo, elaborado por UNDRR con la colaboración de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus socios se busca salvar esta brecha. Este anexo debería utilizarse en conjunción con la herramienta de autoevaluación de UNDRR (Scorecard por su nombre en inglés) y con el marco de urgencias de salud y gestión del riesgo de desastres (Health Emergency and Disaster Risk Management Framework – Health EDRM) de la OMS. ….

Autor: UNDRR
Fecha: Abril – 2020

ESTRATEGIA INICIAL DE COLABORACIÓN SOBRE EL COVID-19

El brote actual del virus COVID-19 es un hecho sin precedentes en la historia moderna de la humanidad, por lo que ha sido necesario que el sistema de las Naciones Unidas trabaje como una sola ONU para apoyar a los países. El Secretario General de las Naciones Unidas ha solicitado a la comunidad internacional que centre su atención en tres áreas esenciales de acción, a saber: 1) afrontar la emergencia sanitaria; 2) abordar el impacto social, la respuesta y la recuperación económica; y 3) recuperarse mejor….

Autor: UNDRR
Fecha: Abril – 2020

INITIAL COVID-19 ENGAGEMENT STRATEGY

The ongoing COVID-19 outbreak is an unprecedented event in modern human history, requiring the United Nations system to work as One UN to support countries. The UN Secretary-General has asked the international community to focus on three critical areas of action: 1) Tackling the health emergency; 2) Social impact and the economic response and recovery; and 3) Recover better…

Autor: UNDRR
Fecha: Abril – 2020

Forma de admisión ARISE (Únete a la Red)

¿Cómo puedo unirme a ARISE?, lo primero a tomar en cuenta es que la siguiente documentación deberá enviarse, única y exclusivamente, vía email con las instrucciones… [Visita la sección]

Autor: UNDRR, ARISE
Fecha: Marzo – 2020

7 Acciones inmediatas que pueden tomar las empresas ante el COVID-19

7 Acciones inmediatas que pueden tomar las empresas ante el COVID-19… [Consulta la infografía]

Autor: McKinsey & Company
Fecha: Marzo – 2020

Determinación de las zonas periurbanas prioritarias para prevenir las inundaciones en las alcaldías de Iztapalapa, Tlalpan, Xochimilco y Coyoacán de la Ciudad de México

El riesgo de inundaciones en zonas urbanas es una preocupación debido a los crecientes efectos del cambio climático. Es evidente la necesidad de desarrollar estrategias que reduzcan la vulnerabilidad de las ciudades, incluida la protección que los ecosistemas naturales brindan para retener los escurrimientos de agua hacia zonas bajas. Con frecuencia los habitantes, los gobiernos y otros actores relevantes omiten considerar las estrategias asociadas al manejo de recursos naturales. Este informe parte del argumento de que los ecosistemas naturales periurbanos pueden reducir o aumentar los riesgos por inundaciones de las zonas urbanas. En este sentido, la conservación del suelo y la preservación o restauración de los ecosistemas actúan como un seguro para reducir la magnitud de los daños por eventos de precipitación extrema, que beneficia así a las áreas urbanas en zonas bajas con riesgo de inundaciones…

Autor: ZURICH / ZURICH Foundation
Fecha: Noviembre – 2019

Diagnóstico de Protección Civil

El planeta Tierra está vivo; su edad, dimensiones y características van más allá de lo que cualquier ser humano pudiera controlar. A pesar de que los fenómenos naturales siempre han estado presentes, la sociedad olvida rápidamente sus consecuencias sobre lo que hemos construido, material y socialmente, para subsistir. En este contexto, se considera que la relación entre el ser humano y la Tierra es sumamente compleja, dado que hemos modificado el medio ambiente para desarrollar nuestras actividades cotidianas, sin hacer un estudio o análisis de las consecuencias de estas acciones…

Autor: Secretaría de Seguridad y Protección Civil, CNPC, CENAPRED
Fecha: Abril – 2019

SINAPROC - Gestión Integral de Riesgos (definiciones y mecanismos)

Protección Civil, sus pasos y alcances, así como los procesos de la Gestión Integral de Riegos y sus mecanismos de intervención…

Autor: Secretaría de Seguridad y Protección Civil, CNPC, CENAPRED
Fecha: Enero – 2019