TOP

 ¡GRACIAS! 

Desde el 2015, la Red del Sector Privado para la creación de Sociedades Resilientes (ARISE) busca fortalecer la resiliencia empresarial y coadyuvar a mitigar la vulnerabilidad de las comunidades a través de la reducción del riesgo de desastres.

 

En 2018 se fundó la red nacional ARISE México y, desde entonces, no hemos parado de crecer; hoy somos más de 80 miembros y nos enorgullece saber que seguimos sumando en favor de la sostenibilidad, porque sólo juntos lograremos el mejor futuro posible.

 FORO ARISE AMÉRICAS Y EL CARIBE 2021 

Forma parte
28 OCTUBRE, 2021
Comparte tus mejores prÁCTICAS Mejorar la resiliencia de las pymes Integrar el riesgo climático y de desastres en las decisiones de inversión del sector financiero Incentivar la RRD y mejorar los datos para la toma de decisiones en función de los riesgos Apoyar el desarrollo de infraestructura resiliente

¡GRACIAS POR HABER SIDO PARTE!

 AGENDA – 28 de octubre 2021 

09:00 - 09:45 hrs | FORO AMÉRICAS Y EL CARIBE: Avances y posicionamiento de la Red en la región

Resumen:

Los miembros de ARISE en las Américas y el Caribe han llevado a cabo un gran trabajo. Desde el punto de vista de las cuatro áreas prioritarias de ARISE 2020-2022, la sesión de apertura examinará los logros recientes y proporcionará una visión general de las perspectivas que los participantes pueden obtener a través del Foro.

Participan:

Nahuel Arenas

Jefe Adjunto de la Oficina Regional de Naciones Unidas para la Reducción de Riesgo de Desastres (UNDRR)

 

Melany Riquetti

Oficial de programas regionales – Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR)

Recomendado para:

Todos los participantes

09:45 - 10:00 hrs | PAUSA

Pausa libre

09:45 - 09:55 Hrs | TURBO TALK: Resiliencia empresarial y comunitaria

Turbo Talk

Participa:

Romain Sibille

Regional Business Engagement Specialist – Corporate Alliances – UNICEF
10:00 - 11:00 Hrs | PYMES prósperas: La relación entre resiliencia, competitividad y sostenibilidad

Resumen:

Durante las últimas décadas las Américas y el Caribe ha absorbido gran parte de las pérdidas globales producto de los desastres. Los estudios, incluido el recientemente publicado informe del UNDRR ``Reducción del riesgo y mejora de la resiliencia de las PYMEs ante los desastres``, han demostrado que aproximadamente el 40% de las pequeñas empresas afectadas por los desastres nunca se recuperan del todo, a pesar de que dos de cada tres personas trabajan en una PYME (OCDE 2019). Cuando se produce un desastre, las PYMEs se ven más afectadas, sufren más tiempo y tardan más en recuperarse que las empresas más grandes. Con este contexto, en la sesión se compartirán una selección de experiencias y buenas prácticas en PYMES sobre gestión en la reducción de riesgo de desastres y resiliencia. Un conversatorio sobre resiliencia en las cadenas de suministro y cómo la intervención de los actores puede fortalecer las capacidades de las PYMEs complementará estas presentaciones. Se contará con una visión de gestión de riesgo de desastres desde el sector público, participación de una empresa contratante grande y un representante de una PYME.

Participan:

Jose DiBella

Senior Research Fellow/Director TRANSFORM Latin America Project. University of Waterloo

 

Jorge Enrique Gómez Florido

Investigador Proyecto Transform /Profesional especialista en prevención atención y reducción de desastres

 

Maricela Adrian Tirado

Investigador de escuela de verano TRANSFORM ARISE / Gerente de Certificaciones en Jacobs Farm Del Cabo Inc.

 

Diana Marcela Niño Torres

Investigador de escuela de verano TRANSFORM ARISE / Directora de Riesgos y control Interno en Carvajal Empaques S.A.

 

Lida Janeth Gonzalez Rojas

Coordinadora Program Fenalco Antioquia Gestiono El Riesgo, fortalezco Mi Negocio.

 

Yuri Feres

Director de Responsabilidad Social Corporativa de Cargill para Latam.

 

Yezid Fernando Niño

Gerente Técnico, Consejo Colombiano de Seguridad. Punto Focal Arise Colombia.

 

Angela Gómez Rodriguez

Directora de Regulación Ambiental | Asociación Nacional de Empresarios de Colombia – ANDI

 

Eduardo José Gonzalez

Director Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres – UNGRD

 

Luis Alfredo del Rio Foliaco

Gerente Administrativo – Ilk Ingeniería (empresa pyme)

 

Eulices Cardenas

Safety Director DLTD Mining Operations

 

Carlos Santos Nieto

Vicepresidente de Abastecimiento de Bienes y Servicios de Ecopetrol

Recomendado para:

Miembros de las redes ARISE de la región, Grandes empresas interesadas en el fortalecimiento de su cadena de suministro y el desarrollo de sus stakeholders, así como PYMES interesadas en promover la resiliencia frente a desastres en sus organizaciones.

10:00 - 11:00 hrs | Transferencia de riesgos: su impacto en el desarrollo de ciudades sostenibles

Resumen:

¿Por qué el sistema de seguros es una herramienta de probada eficiencia para transferir los riesgos y su encuadre dentro del marco de Reducción de Riesgos de Desastres? Conceptualizando esto, se explorará cómo el sistema de seguros ayuda a fortalecer la resiliencia de una región, una zona o un país. Además, se vinculará con las recomendaciones del informe de ICMIF-UNDRR ``De la protección a la prevención: el papel del seguro cooperativo y mutuo en la reducción del riesgo de desastres``. Se aspira a identificar un modelo de articulación colaborativo claro y transparente con los gobiernos, roles y funciones de los estados y establecer la necesidad de contar con una agenda de discusión sobre este tema.

Participan:

Carolina Pichardo

Vicepresidenta del Area Técnica de Seguros Universal, filial de Grupo Universal

 

Ruben Leonardini

Gerente en Grupo SANCOR SEGUROS

 

Sandra E. Occhiuzz

Coordinadora de la Oficina de Riesgo Agropecuario del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina

 

Katia Nash

Vice-presidenta ARISE Argentina

 

Marcelo Rozas Garay

Presidente ARISE Argentina

Recomendado para:

Líderes y representantes de la Red ARISE de los países participantes, Representantes de gobiernos con jurisdicción o responsabilidad en sectores de la producción, Representantes del sector agrícola ganadero, Representantes del sector privado en general, sector Asegurador, y ONG con interés en RRD.

11:00 - 11:15 Hrs | Pausa

Pausa libre

11:00 - 11:10 Hrs | Turbo Talk: El papel de las redes del sector privado en la preparación, respuesta y recuperación ante desastres: ejemplos de acciones colectivas del sector privado de Connecting Business initiative

Turbo Talk

Participa:

Kareem Elbayar

Programme Coordinator, UNDP-OCHA Connecting Business initiative (CBi)
11:15 - 12:15 Hrs | Modelización de costos y beneficios para infraestructuras resistentes

Resumen:

Actualmente, las infraestructuras representan una de las mayores inversiones y oportunidades de desarrollo que influyen en el funcionamiento cotidiano de las comunidades, las ciudades y los países. La inversión en infraestructuras debe garantizar que se diseñen, construyan, gestionen y operen de forma sostenible para mejorar la resiliencia general de las comunidades donde se ubican. Por ello, el sector privado desempeña un papel clave en el desarrollo de herramientas que permitan el desarrollo de infraestructuras críticas resilientes. AECOM tiene previsto adaptar su herramienta gratuita de modelización de costos de infraestructuras para reflejar los costos y beneficios de la creación de resiliencia en la planificación de las ciudades. La herramienta modificada estará disponible en todo el mundo. ARISE-US está apoyando este proceso. En la sesión, los participantes, recibirán una introducción al trabajo de AECOM y participará en el inicio de un proceso de investigación sobre los requisitos para adaptar la herramienta. Los interesados tendrán la oportunidad de comprometerse, participar y contribuir a esta importante herramienta gratuita de RRD.

Participan:

Peter Williams

Peter Williams Solutions, LLC & ARISE U.S. Network Chair

 

Cynthia Hartley

Associate Vice President | International Risk Reduction & Resilience , AECOM

 

Paul Wilcock

Director, Cost Management, AECOM

 

Kristin Qi

Project Analyst, AECOM

 

Debbra Johnson

Debbra A.K. Johnson, LLC, Resilience Advisor & ARISE U.S. Board, Network Membership Liaison

Recomendado para:

Ingenieros, Gobiernos municipales, estatales y locales (planificadores urbanos, gestores de la RRD, gestores de emergencias), Operadores de infraestructuras del sector privado, Planificadores financieros y profesionales que trabajan en los costes de infraestructuras.

11:15 - 12:15 Hrs | Diseño de planes de continuidad de negocio: lecciones aprendidas de COVID-19 y amenazas multiples

Resumen:

Los planes de continuidad empresarial son vitales para mejorar la resiliencia del sector privado. Son muchos los riesgos y crisis que amenazan la supervivencia de las empresas. Además, en los últimos años, estos sucesos se han intensificado. El COVID-19 y las amenazas múltiples han puesto de manifiesto que las empresas necesitan prevenir y mitigar sus riesgos para mejorar su resiliencia. A lo largo de las Américas y el Caribe, hay mejores prácticas que han sido realizadas por pequeñas y medianas empresas, así como por compañías multinacionales. Vale la pena destacar algunas de estas mejores prácticas para inspirar una mejor acción entre otras empresas. También hay un papel clave para los gobiernos como catalizadores para asegurar la implementación exitosa de los PCB. Cuando el Gobierno cumple su papel proporcionando el entorno propicio y el apoyo necesario, el sector privado será más resistente y podrá prevenir y reducir mejor su riesgo antes los desastres.

Participan:

Lizra Fabien

Executive Director – DAIC | Focal Point ARISE Dominica

 

Andria Grosvenor

Deputy Executive Director – CARICOM Disaster Emergency Management Agency

 

Caron Charlemagne

Massy Stores (SLU) Ltd.

 

Luis Fernando Sulecio de la Cerda

Gerente de Calidad y Seguridad Industrial

 

Misha Lobban-Clarke

Executive Director, Barbados Chamber of Commerce and Industry | Focal Point ARISE Barbados

 

Brian Louisy

Chairperson | ARISE CARICHAM

 

Sophia Craig-Massey

McAllister & Craig Disaster Management Inc. ARISE Canada

Recomendado para:

Miembros de ARISE, Cámaras de Comercio, Representantes, PYMES, empresas multinacionales, Profesionales de la gestión de catástrofes en los sectores público y privado.

12:30 - 13:15 Hrs | Desafíos y próximos pasos

Resumen:

El Marco de Sendai hace un llamamiento a la colaboración entre todas las partes interesadas clave para reforzar la gobernanza del riesgo de desastres. Dentro de esta colaboración, el sector privado es capaz de contribuir a la resiliencia alineando sus estrategias con la agenda de desarrollo sostenible y proporcionando información y datos clave sobre los riesgos de desastre, que son fundamentales para las decisiones de inversión tanto del sector público como del propio sector privado. La implicación del sector privado no sólo como promotor, sino como inversor y líder en las acciones de RRD y prevención se está haciendo posible actualmente gracias a la mayor concienciación de los sectores económico y financiero de que los desastres y su combinación de efectos en cascada no sólo afectan a las comunidades, sino que representan grandes pérdidas en las inversiones y, lo que es más importante, en el desarrollo sostenible de economías enteras. A lo largo de la pandemia también hemos aprendido que existe una interdependencia fundamental entre la competitividad de las empresas y el bienestar de sus comunidades. Esta sesión pretende resaltar los retos y oportunidades del sector privado para conseguir naciones más resilientes y sostenibles en las Américas y el Caribe.

Participan:

Mami Mizutori

Special Representative of the Secretary-General for Disaster Risk Reduction and Head of UNDRR

 

Hans-Peter Teufers

Director International Programs at the UPS Foundation

 

Claudia Griselda Herrera Melgar

Executive Secretary of CEPREDENAC

 

Min. Pilar Garrido Gonzalo

Minister of Planning and Economy of Costa Rica

 

Elisa Trujillo Leyva

Directora ARISE Mx

Recomendado para:

Todos los participantes

13:30 - 15:00 Hrs | Evento satélite - La Participación de la Juventud como Agente de Cambio en la GIRD

Evento satélite ``La Participación de la Juventud como Agente de Cambio en la GIRD``. Preguntas detonadoras: 1- Desde tu ámbito de competencia, qué acciones has emprendido para incorporar la participación activa de las juventudes en la GIRD que contribuyan a generar agentes de cambio para la reducción de riesgos. 2- De qué manera consideras que se podría fortalecer la participación activa de las juventudes en la GIRD. Se llevará a cabo el 28 de octubre de las 13:30 a 15:00 horas (CDMX) - Podrás verlo en las redes sociales de ARISE Mx.

Participan:

7 Jóvenes panelístas

Evento liderado por la Coordinación Nacional de Protección Civil y CH Consulting Group

Recomendado para:

Todos los participantes

15:00 - 16:00 Hrs | Evento satélite - Sequías en México: Importancia de los registros geológicos en el contexto del sexto ciclo de evaluación (IPCC)

La sequía es un fenómeno climático que acontece con cierta periodicidad. En México se ha presentado de forma cíclica y ha seguido un patrón en los últimos años. El problema actual es que las sequías se agravan también por factores relacionados con la actividad humana. Dichas actividades humanas han provocado mayor desertificación en los suelos y, en cuanto al clima, una mayor variabilidad que se produce hoy día, además, en escenarios de incertidumbre y acelerándose en la segunda parte del siglo pasado. Por otro lado, existe mayor conocimiento científico, herramientas y metodología para conocer de modo anticipado las variaciones climáticas, y de ser proporcionadas y utilizadas a tiempo, pueden reducir los impactos adversos de estas variaciones, predecir comportamientos y consecuencias, para tomar decisiones anticipadas. Como parte del trabajo en conjunto de científicos y responsables de políticas, el IPCC está preparando tres informes especiales en el marco del presente ciclo para el desarrollo del Sexto Informe de Evaluación. Uno de ellos incorpora temas del cambio climático a los procesos de desertificación, degradación de las tierras, gestión sostenible de las tierras, seguridad alimentaria y los flujos de gases de efecto invernadero en los ecosistemas terrestres. De acuerdo con el informe, en el cual fueron evaluados alrededor de siete mil estudios y artículos, es urgente modificar la manera en que utilizamos la tierra para producir nuestros alimentos, impulsamos el desarrollo e integramos las actividades productivas sustentables a la conservación de los ecosistemas, ya que muchas acciones relacionadas con la tierra que contribuyen a la adaptación y mitigación del cambio climático, también pueden combatir la desertificación y la degradación de la tierra y garantizar la seguridad alimentaria.

Participa:

Priyadarsi Debajyoti Roy

Evento liderado por CH Consulting Group y la UNAM

Recomendado para:

Todos los participantes

16:00 Hrs | Evento satélite - Entrega del Premio Andrew Maskrey

Evento satélite ``Entrega del Premio Andrew Maskrey`` por parte de ANPROGERI, que se llevará a cabo el 28 de octubre a las 16:00 horas (CDMX) - Podrás verlo en las redes sociales de ANPROGERI

Recomendado para:

Todos los participantes

17:00 - 18:30 Hrs | Evento satélite - Marco jurídico de la Protección civil en México ``Fortalezas y áreas de oportunidad``

La sequía es un fenómeno climático que acontece con cierta periodicidad. En México se ha presentado de forma cíclica y ha seguido un patrón en los últimos años. El problema actual es que las sequías se agravan también por factores relacionados con la actividad humana. Dichas actividades humanas han provocado mayor desertificación en los suelos y, en cuanto al clima, una mayor variabilidad que se produce hoy día, además, en escenarios de incertidumbre y acelerándose en la segunda parte del siglo pasado. Por otro lado, existe mayor conocimiento científico, herramientas y metodología para conocer de modo anticipado las variaciones climáticas, y de ser proporcionadas y utilizadas a tiempo, pueden reducir los impactos adversos de estas variaciones, predecir comportamientos y consecuencias, para tomar decisiones anticipadas. Como parte del trabajo en conjunto de científicos y responsables de políticas, el IPCC está preparando tres informes especiales en el marco del presente ciclo para el desarrollo del Sexto Informe de Evaluación. Uno de ellos incorpora temas del cambio climático a los procesos de desertificación, degradación de las tierras, gestión sostenible de las tierras, seguridad alimentaria y los flujos de gases de efecto invernadero en los ecosistemas terrestres. De acuerdo con el informe, en el cual fueron evaluados alrededor de siete mil estudios y artículos, es urgente modificar la manera en que utilizamos la tierra para producir nuestros alimentos, impulsamos el desarrollo e integramos las actividades productivas sustentables a la conservación de los ecosistemas, ya que muchas acciones relacionadas con la tierra que contribuyen a la adaptación y mitigación del cambio climático, también pueden combatir la desertificación y la degradación de la tierra y garantizar la seguridad alimentaria.

Gonzalo de la Peña Viderique

Presidente de ASEHPROC.

 

Mariano Katase Ruiz

Presidente de CMPGRYPC

 

Jorge Antonio Ortíz Torrez

Asesor de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México

 

Susana Elizabeth Palomares Clorio

Gerente General en REDES, A.C.

 

Bernardo Carlón Solís

Director General CH Consulting

 

Héctor Paz Diaz

Presidente de Radio Epicentro

 

Diego Alonso Sánchez Regalado

Moderador

Recomendado para:

Todos los participantes

DESCARGA LA NOTA CONCEPTUAL COMPLETA

FORO ARISE Américas y el Caribe 2021

El Foro ARISE Américas y el Caribe, promoverá la Resiliencia como uno de los valores más representativos de la sostenibilidad en los negocios y en el que se darán cita actores clave pertenecientes a instituciones del Sector Privado, Público, Académico y otros organismos de la región.

Evitar y reducir los riesgos de desastre, tienen el poder de transformar vidas e incrementar la competitividad de las empresas.

El "Foro ARISE Américas y el Caribe"

Permitirá el intercambio de buenas prácticas entre las redes ARISE, mostrará el trabajo sobre resiliencia empresarial, vinculará al sector privado con la comunidad de RRD en la región y servirá como evento preliminar de la VII Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres

Resiliencia... una cualidad invaluable

Es la capacidad de una comunidad para resistir, asimilar, adaptarse y recuperarse tras los efectos de un desastre. Hoy es importante preguntarnos ¿qué estamos haciendo para prevenir el riesgo de desastres? La recuperación de la pandemia de COVID-19 es un momento oportuno para identificar nuevos actores para avanzar en las prácticas de resiliencia.

Antecedentes

Al adoptar el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015 – 2030 (Marco de Sendai), la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (Agenda 2030), la Nueva Agenda Urbana (NUA) y el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, los Estados miembros identificaron la prevención de nuevos riesgos, la reducción de los riesgos existentes y el fortalecimiento de la resiliencia como elementos centrales de los esfuerzos globales hacia el desarrollo sostenible.

 OBJETIVOS DEL FORO 

Basándose en las experiencias de ARISE que promueven la colaboración entre las redes, los resultados del Foro ARISE México 2019 y la primera reunión del Grupo de Coordinación del Foro regional ARISE, los principales objetivos identificados para el foro son:

Promover el intercambio de buenas prácticas entre las redes de ARISE en sus esfuerzos por cumplir las cuatro prioridades globales de ARISE.

El Foro promoverá la Resiliencia como uno de los valores más representativos de la sostenibilidad en los negocios y al mismo tiempo reunirá a los actores clave pertenecientes al Sector Privado, Público, Académico, Sociedad Civil y otros organismos de la región.

Destacar los elementos, conceptos, conclusiones y herramientas clave desarrollados en colaboración o por las redes ARISE.

Fomentar una mayor cooperación entre las redes ARISE de la región y debatir cómo promover la integración del sector privado en la gestión del riesgo de desastres.

Proporcionar al sector privado información sobre iniciativas y oportunidades para participar en el trabajo sobre la reducción del riesgo de desastres y la resiliencia.

Regístrate al newsletter y ponte al día con la organización y pormenores del evento

     PARTICIPANTES 

    Se espera una amplia participación del sector privado de las Américas a través del compromiso de las 23 redes ARISE de la región. Asimismo, participarán en el foro otras partes interesadas clave en la RRD, como asociaciones empresariales, cámaras de comercio, sistemas nacionales de gestión de riesgos de desastres en la región, organizaciones intergubernamentales y otros socios estratégicos, incluidos donantes, organizaciones internacionales, regionales y subregionales, organismos de las Naciones Unidas, organizaciones multilaterales y organismos de cooperación bilateral que participan en la RRD y aquellas que tengan compromisos con el sector privado.

     CONFERENCISTAS 

    MAMI MIZUTORI

    Representante Especial del Secretario de Naciones Unidas, para la Reducción de Riesgo de Desastres.

    HANS-PETER TEUFERS

    ARISE Vice-Chair

    Nahuel Arenas

    Jefe Adjunto de la Oficina Regional de Naciones Unidas para la Reducción de Riesgo de Desastres (UNDRR)

    CLAUDIA HERRERA MELGAR

    Executive Secretary of CEPREDENAC

    PILAR GARRIDO GONZALO

    Minister of Planning and Economy of Costa Rica

    MELANY RIQUETTI

    Oficial de programas regionales – Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR)

    ELISA TRUJILLO

    Directora ARISE Mx

    JOSE DIBELLA

    Senior Research Fellow/Director TRANSFORM Latin America Project. University of Waterloo

    CARLOS SANTOS NIETO

    Vicepresidente de Abastecimiento de Bienes y Servicios de Ecopetrol

    DIANA MARCELA NIÑO TORRES

    Investigador de escuela de verano TRANSFORM ARISE / Directora de Riesgos y control Interno en Carvajal Empaques S.A.

    EDUARDO JOSÉ GONZALEZ

    Director Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres – UNGRD

    EULICES CARDENAS

    Safety Director DLTD Mining Operations

    JORGE ENRIQUE GÓMEZ FLORIDO

    Investigador Proyecto Transform /Profesional especialista en prevención atención y reducción de desastres

    ANGELA GÓMEZ RODRIGUEZ

    Directora de Regulación Ambiental
    Asociación Nacional de Empresarios de Colombia – ANDI

    LIDA JANETH GONZALEZ ROJAS

    Coordinadora Program Fenalco Antioquia Gestiono El Riesgo, fortalezco Mi Negocio

    LUIS ALFREDO DEL RIO FOLIACO

    Gerente Administrativo – Ilk Ingeniería

    YEZID FERNANDO NIÑO

    Gerente Técnico, Consejo Colombiano de Seguridad. Punto Focal Arise Colombia.

    YURI FERES

    Director de Responsabilidad Social Corporativa de Cargill para Latam.

    CAROLINA PICHARDO

    Vicepresidenta del Area Técnica de Seguros Universal, filial de Grupo Universal

    RUBEN LEONARDINI

    Gerente en Grupo SANCOR SEGUROS

    SANDRA E. OCCHIUZZI

    Coordinadora de la Oficina de Riesgo Agropecuario del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina

    MARCELO ROZAS GARAY

    Presidente ARISE Argentina

    KATIA NASH

    Vice-presidenta ARISE Argentina

    DEBBRA JOHNSON

    Debbra A.K. Johnson, LLC, Resilience Advisor & ARISE U.S. Board, Network Membership Liaison

    PAUL WILCOCK

    Director, Cost Management, AECOM

    CYNTHIA HARTLEY

    Associate Vice President
    International Risk Reduction & Resilience , AECOM

    PETER WILLIAMS

    Peter Williams Solutions, LLC & ARISE U.S. Network Chair

    KRISTIN QI

    Project Analyst, AECOM

    LIZRA FABIEN

    Executive Director – DAIC | Focal Point ARISE Dominica

    BRIAN LOUISY

    Chairperson | ARISE CARICHAM

    LUIS FERNANDO SULECIO DE LA CERDA

    Gerente de Calidad y Seguridad Industrial

    SOPHIA CRAIG-MASSEY

    McAllister & Craig Disaster Management Inc. ARISE Canada

    CARON CHARLEMAGNE

    Massy Stores (SLU) Ltd.

    ANDRIA GROSVENOR

    Deputy Executive Director – CARICOM Disaster Emergency Management Agency

    ROMAIN SIBILLE

    Regional Business Engagement Specialist – Corporate Alliances – UNICEF

    KAREEM ELBAYAR

    Programme Coordinator, UNDP-OCHA Connecting Business initiative (CBi)

    Consejo Asesor del foro

    ¡REGISTRO AQUÍ!

     Forma parte del Foro ARISE MX Américas y el Caribe 2021