TOP

Incorporación de las OSCs en el Atlas Nacional de Riesgos

R ecordando que la Articulación es un factor clave para un México más resiliente, el día de hoy, gracias al esfuerzo liderado por Enrique Guevara (Director general de CENAPRED), y a Antonio Molpeceres (Coordinador residente ONU México), ambos parte del Consejo ARISE MX, se logró concretar una iniciativa que surgió en el Consejo ARISE MX, en la que se propuso generar una capa en el Atlas Nacional de Riesgo que permita identificar los esfuerzos de los Organismos de la Sociedad Civil en temas de GIRD.

El Atlas Nacional de Riesgos (ANR) se conforma por más de 9395 capas de información a nivel nacional, estatal y municipal. Se conforma de bases de datos, información geográfica y herramientas para el análisis y la simulación de escenarios. De igual forma, tiene conexión con el Servicio Sismológico Nacional (SSN), con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el Sistema de Alerta Temprana (SIAT), el monitoreo de puntos de calor (CONABIO), la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) , con el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) y ahora con las OSCs que realizan constantes esfuerzos para el monitoreo de diversos fenómenos en tiempo real.

Extendemos una amplia felicitación al esfuerzo conjunto de CENAPRED, al Consejo ARISE MX, Enrique Guevara, Antonio Molpeceres, y a todos los involucrados para llevar esta gran iniciativa a la práctica. Todos estamos muy comprometidos para lograr las metas propuestas y llevar a nuestro México a una verdadera Resiliencia para Todos.

Publica un comentario