
La importancia de la resiliencia empresarial
Fuente: Elizabeth López para El Empresario .mx –
http://elempresario.mx/management-mrkt/importancia-resiliencia-empresarial
En el 2017, Gwendaelle Gerard consideraba estar plena y completa, su empresa ResponSable, cuya meta es difundir la responsabilidad social en Latinoamérica y que fue cofundada con su esposo, estaba teniendo muy buen crecimiento, además, recientemente se había convertido en madre por segunda ocasión.
Sin embargo, todo cambió el 19 de septiembre, cuando el temblor que sacudió a la Ciudad de México causó la destrucción del edificio donde laboraba (ubicado en Álvaro Obregón 286) causando la muerte de colaboradores, lesionados (entre los que estaba ella) y el paro de actividades. Esto le hizo ver a los negocios de una forma distinta y pensar en algo que no tenía bien definido hasta ese momento: la resiliencia empresarial.
La resiliencia es la capacidad de afrontar las adversidades que se puedan presentar en la vida y actuar de la mejor forma posible ante tragedias, traumas o estrés, que generalmente ocurren sin que podamos controlarlos. Si bien es una habilidad personal, es necesario llevarla a otros entornos, como el empresarial, ya que hay muchos factores externos que pueden afectar las operaciones e incluso acabar con el negocio.
“Imaginen que están en su oficina y empieza a temblar, implementan su protocolo de evacuación para salir en 15 segundos, pero esto no es suficiente, ¿cuántas de sus empresas son resilientes y podrán levantarse de una crisis así?”, dijo la directora general de ResponSable, durante su participación en el Foro Arise México-Resiliencia para Todos.
Detalló que en el caso de los programas de contingencia, no bastan en este tipo de situaciones, ya que hay que trabajar para que el colaborador esté preparado ante estas situaciones. Hay ciertos factores de resiliencia a desarrollar que no son necesarios esperar a la crisis para hacerlos, es un tema de prevención y anticipación.
En este sentido, Enrique Guevara, director general de la Cenapred, destacó que hay que comprender los posibles riesgos para el negocio, como las causas que los crean, para poder concentrarse en reducirlas en la mayor medida posible.
“El riesgo es una condición latente, algo que aún no sucede, entonces si todavía no ocurre, puedo intervenirse las causas y evitar que se materialice el desastre, si me espero, sólo podré actuar sobre las consecuencias”, indicó.

Cómo comenzar
El primer paso que Guevara consideró importante para implementar la resiliencia empresarial es comprender el riesgo del desastre para así crear un plan de acción que permita trabajar en reducir las vulnerabilidades y una vez que ocurra el desastre, recuperarse de una forma más eficaz quedando en mejores condiciones que antes del desastre. Para ello, hay que vincular a todos los sectores.
Un elemento importante, hablando de los riesgos físicos como los sismos o accidentes, es contar con un programa propio de protección civil y no verlo como un trámite administrativo. Lamentablemente, se ha visto que la corrupción gana en este terreno, generando riesgos y que incluso puede matar.
“Hay que ver el sentido de los programas de protección civil que es reducir riesgos, dando protección a la vida, no como un trámite o algo que se puede evitar con dinero”.
De igual manera, Gwendaelle señaló que todo parte de crear un clima laboral ético, empático, transparente y empoderando a los colaboradores para que se comprometan con su trabajo y para que cuando ocurra una crisis, tomen las riendas.
“El aprendizaje más grande de la crisis del temblor es que los colaboradores son la clave de la resiliencia, porque se puede tener un plan de contingencia, manuales de procesos y documentos, pero al final, si nadie regresa a trabajar, ¿quién va a operar, quién pondrá en marcha estos planes? A nuestros empleados no se les pidió regresar a trabajar y, sin embargo, tres días después del sismo, ya estaban operando”, finalizó.