TOP

La mitad de la población de América Latina y el Caribe ya está vacunada contra el COVID-19, afirma la OPS

Fuente:  ONU | Foto: Organización Panamericana de la Salud – Un hombre indígena recibiendo la vacuna COVID-19 en Brasil

17 de Noviembre 2021. |  La Organización Panamericana de la Salud anunció este miércoles que la mitad de las personas en América Latina y el Caribe ya han recibido la pauta completa de vacunas contra el COVID-19 y que el número de muertos por la enfermedad disminuyó un 17% durante la última semana.

 

En el segundo día de la cumbre de líderes mundiales sobre el clima, la COP26, más de 100 países se han comprometido a salvar y restaurar los bosques de nuestro planeta, en el segundo día de la cumbre de líderes mundiales sobre el clima, la COP26.

 

Los participantes en la Conferencia sobre el Clima se han encontrado hoy martes con una sala plenaria iluminada de verde, el sonido de los pájaros y el susurro de las hojas, que esta vez provenía de las pantallas gigantes y los altavoces. Incluso parecía haber una calma general entre los delegados, como si estuvieran respirando el aire más limpio de las montañas.

 

“Hoy va a ser un día monumental, vamos a marcar el rumbo sobre cómo preservar los pulmones del mundo”. La frase de apertura de la maestra de ceremonias Sandrine Dixson-Declève dio la bienvenida a los participantes en el evento clave sobre los que son considerados los pulmones del planeta.

 

A continuación, se pasó una película narrada por Sir David Attenborough en las pantallas gigantes del recinto.

 

“Al destruir los bosques, estamos perjudicando la biodiversidad y nuestras vidas… Los bosques proporcionan agua dulce, limpian el aire que respiramos, inspiran valor espiritual y nos proporcionan alimentos… Nuestro reto ahora debe ser detener la deforestación y empezar a restaurar los bosques. Se requiere un enorme esfuerzo, y cada país necesitará su propia manera de enfocar el asunto”, su característica voz resonó en todo el recinto.

 

Su discurso pareció llegar a muchos.

 

El primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, subió al podio para anunciar que al menos 110 países, que representan el 85% de los bosques del mundo, han firmado ya la crucial Declaración de los líderes de Glasgow sobre los bosques y el uso de la tierra de la COP26, comprometiéndose a detener y revertir la deforestación para 2030.

 

“Proteger nuestros bosques no es sólo una medida para hacer frente al cambio climático, sino también para un futuro más próspero”, dijo.

 

Johnson destacó que China, Rusia y Brasil también se han sumado a la promesa, lo que considera que puede ser también una oportunidad paralela para la creación de empleo.

El presidente ruso, Vladimir Putin, y también el de Brasil, Jair Bolsonaro, aparecieron en un mensaje pregrabado en el que apoyaban la promesa, entre otros líderes ausentes de la Conferencia.

 

“Firmar la declaración es la parte fácil. Es esencial que se implemente ahora”, instó el Secretario General de la ONU, António Guterres, en su cuenta oficial de Twitter.

OPS/Karina Zambrana | Un trabajador sanitario se prepara para administrar la vacuna COVID-19 en Brasil.

Casi todos los países de la región tendrán vacunada al 40% de la población para fin de año

Respecto a la posibilidad de alcanzar el objetivo marcado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de tener vacunada al 40% de la población, Barbosa indicó que cree “que casi todos los países” de la región pueden lograr esta meta.

 

Sin embargo, con relación al propósito adicional de llegar al 70% de la población inmunizada para el final del primer semestre de 2022, declaró “que se necesita tener más acceso a las vacunas”, pero matizó que alcanzar ese registro no garantiza el fin de la transmisión de la enfermedad.

 

“Es muy importante ampliar la vacunación lo máximo posible para alcanzar no solo el 70%, pero quizás el 80, 85 o el 90% para proteger a todos, pero también es muy importante mantener las medidas de salud pública hasta que la transmisión esté controlada. La cobertura de vacunas no es el único indicador para decir que la transmisión terminó. Se tienen que monitorear todos los datos epidemiológicos y las medidas de salud pública”, alertó.

 

En relación con el balance semanal, la doctora Etienne explicó que en la región de las Américas se produjeron durante los últimos siete días cerca de 760.000 nuevos casos de COVID-19 y 12.800 muertes.

OMS/S. Ramo | La Organización Mundial de la Salud destaca la necesidad de administrar los antibióticos adecudamente para atajar la crisis creada por la resistencia antimicrobiana.

La resistencia a los antimicrobianos puede ser el próximo gran problema

Pese a los avances en materia de vacunación, Etienne también alertó sobre el aumento del uso de antimicrobianos durante la pandemia a unos “niveles sin precedentes”, y “con consecuencias potencialmente graves para los próximos años”.

 

Según la OMS, la resistencia antimicrobiana aparece cuando las bacterias, los virus, los hongos y los parásitos cambian a lo largo del tiempo y dejan de responder a los medicamentos, dificultando el tratamiento de las infecciones e incrementando el riesgo de propagación de enfermedades, de aparición de formas graves de afecciones e incluso de muerte.

 

“Los datos de los centros hospitalarios de la región muestran que entre el 90% y el 100% de los pacientes hospitalizados recibieron un antimicrobiano como parte de su tratamiento contra la COVID, mientras que sólo el 7% de estos pacientes tuvieron una infección secundaria que requirió el uso de estos medicamentos”, alertó.

 

Etienne señaló que con el uso “excesivo y erróneo de los antibióticos y otros antimicrobianos” se corre el riesgo de perder los medicamentos de los que dependemos para tratar infecciones comunes.

 

“En toda nuestra región, varios países, como Argentina, Uruguay, Ecuador, Guatemala y Paraguay, están informando de un aumento en la detección de infecciones resistentes a los medicamentos que probablemente han contribuido al aumento de la mortalidad que hemos observado durante la pandemia en los pacientes hospitalizados”, explicó.

 

La directora de la OPS también destacó que los antimicrobianos se usaron indebidamente fuera del ámbito hospitalario y que medicamentos como la ivermectina, la azitromicina y la cloroquina se utilizaron de forma generalizada como tratamientos no probados, incluso cuando se dispuso de evidencias de que no tenían ningún beneficio para los pacientes de COVID.

 

“Los profesionales de la salud de todo el mundo deberían hacer un uso responsable de los antimicrobianos y prescribir antibióticos sólo cuando sean necesarios, porque el uso indebido de estos medicamentos es perjudicial para los pacientes y también para la salud pública. Y los países deberían garantizar que la gente no pueda comprar antimicrobianos sin receta médica”, indicó.

Fuente:  ONU

Publica un comentario