TOP

Modo de supervivencia activado a medida que la pandemia aumenta la deuda del Caribe

Fuente:  UNDRR

La frágil economía del Caribe está siendo golpeada por la pandemia que mantiene a los turistas alejados de sus playas tropicales y deja a los países muy endeudados mal preparados para hacer frente a violentos huracanes y otras emergencias, dicen los expertos.

 

La pandemia, que merma los fondos de contingencia para desastres que los países han luchado por ahorrar, está obligando a muchos a aumentar sus préstamos y recortar las inversiones diseñadas para hacer que las comunidades y la infraestructura sean más resilientes, dicen.

 

“Las consecuencias económicas de la pandemia han puesto a muchos de nuestros países miembros prestatarios en modo de supervivencia”, dice Issac Solomon, vicepresidente de operaciones del Banco de Desarrollo del Caribe. 

 

“El desarrollo de la resiliencia siempre ha pasado a un segundo plano … ahora será secundario al riesgo básico de supervivencia. Como resultado, esperamos que las vulnerabilidades aumenten al menos a corto plazo ”, dice Solomon, con sede en Barbados.

 

A medida que aumentan el costo y la intensidad de los huracanes y otros eventos, los expertos en finanzas han instado durante mucho tiempo a los países del Caribe a aumentar su financiamiento de riesgos mezclando pólizas de seguro de desastre de pago rápido con líneas de crédito y fondos recortados de sus presupuestos nacionales.

Pero si bien los pagos de instalaciones como la Facilidad de Seguro de Riesgo de Catástrofes del Caribe (CCRIF) pueden ayudar a cubrir la respuesta inmediata a desastres, invertir en resiliencia es crucial para reducir tanto los daños como los costos, dicen.

Espacio para maniobras

A corto plazo, a los expertos les preocupa que el aumento de la deuda caribeña reduzca la capacidad de los países para pedir prestado más dinero en el caso de un huracán importante y los obligue a gastar aún más en el servicio de sus costos de endeudamiento.

 

Abrumados por algunos de los niveles de deuda pública más altos del mundo incluso antes de la llegada del COVID-19, muchos países han solicitado más préstamos para reforzar sus programas de salud y, al mismo tiempo, brindar apoyo a las familias y empresas afectadas por la pandemia.

 

El endeudamiento para pagar las medidas de protección social durante la pandemia ayudó a inflar los niveles de deuda de Barbados al 144 por ciento del PIB en 2020. En Jamaica, se pronosticaba que la deuda sería del 111 por ciento del PIB para marzo de 2021, según la agencia calificadora Fitch.

 

“El tema del financiamiento del riesgo de desastres es muy importante, la situación es muy desafiante. Es un momento fiscal apretado en todos los aspectos ”, dice Elizabeth Riley, directora ejecutiva de la Agencia Caribeña para el Manejo de Emergencias por Desastres (CDEMA).

 

“Tenemos una situación muy real en la que los países tienen limitaciones financieras en términos de asignaciones presupuestarias disponibles para las acciones de preparación”.

 

A medida que los socios para el desarrollo de la región ven sus propios presupuestos reducidos por la pandemia, existe el riesgo de que los paquetes de financiación también se reduzcan, lo que aumentaría la presión financiera sobre los países del Caribe, advierte.

 

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) pronosticó una caída del crecimiento del 6,7 por ciento en 2020 después de que los cierres de fronteras, los bloqueos nacionales y las interrupciones de la cadena de suministro perjudicaran a las economías.

 

En Antigua y Barbuda, dependiente del turismo, se esperaba que el crecimiento cayera un 18 por ciento y casi un 15 por ciento en las Bahamas.

Piensa pequeño

Si bien durante mucho tiempo la atención se centró en encontrar formas de financiar el impacto de los huracanes que acaparan los titulares, los países del Caribe deben prestar más atención a las crisis de menor perfil, como inundaciones o sequías, que también pueden tener impactos devastadores, dicen los expertos.

 

“Son esos eventos más pequeños que ocurren cada año, cada dos años, los que están devorando cualquier beneficio que se obtenga”, dice Evangeline Inniss-Springer, directora del Centro de Reducción del Riesgo de Desastres de la Universidad de las Indias Occidentales en Jamaica.

 

“La conversación ahora tiene que ser no tanto sobre el financiamiento para la reducción del riesgo de desastres sino sobre el financiamiento para la resiliencia del país”.

 

Para Raúl Salazar, jefe de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, Oficina Regional para las Américas y el Caribe (UNDRR), se necesita hacer más para abordar estos eventos más pequeños que a menudo se ven agravados por la pobreza, la urbanización y la degradación ambiental.

 

“Por eso es tan importante desarrollar y financiar políticas nacionales multisectoriales de reducción del riesgo de desastres que estén integradas en todos los sectores para que podamos reducir eficazmente el riesgo de desastres en todos los niveles”, dice Salazar.

 

“No podemos dejar a nadie atrás”. Cuando se trata de financiación de riesgos, los gobiernos por sí solos no pueden asumir la responsabilidad: el sector privado tiene un papel fundamental que desempeñar. Ahora, más que nunca, las empresas necesitan planes de contingencia empresarial sólidos para proteger mejor a su gente, sus ganancias y sus propiedades, dicen los expertos.

 

Para expandir el financiamiento de riesgos en la región, el CCRIF está buscando crear seguros paramétricos para ayudar a los agricultores del Caribe a lidiar con la sequía. Después de otorgar fondos a San Vicente y las Granadinas para ayudar a lidiar con el impacto de la erupción de La Soufriere, también está considerando nuevas políticas para las erupciones volcánicas.

 

El impacto de gran alcance de la pandemia junto con crisis como la erupción ha planteado la necesidad de que los países del Caribe consideren el establecimiento de un fondo de contingencia regional para ayudar a abordar los eventos sistémicos, dice Solomon.

 

“No creo que haya una mejor justificación para ello que lo que hemos experimentado en la región”, dice.

Fuente:  UNDRR

Publica un comentario