
Cinco estrategias de reducción de riesgos actualizadas con conocimientos ancestrales
Fuente: UNDRR | Foto: Diego Huerta
La comprensión de los pueblos indígenas sobre el riesgo de desastres utiliza un enorme conjunto de datos: conocimientos tradicionales y folclore que se remontan a muchas generaciones.
Las culturas que se han desarrollado junto con los peligros naturales incorporan la conciencia del riesgo y medidas de resiliencia en una variedad de creencias y prácticas. Estos se basan en una sólida base de evidencia de la experiencia vivida.
Estas cinco prácticas indígenas han utilizado conocimientos tradicionales, junto con técnicas modernas, para ayudar a gestionar el riesgo de desastres:
1. Quema cultural
Las antiguas técnicas aborígenes australianas para reducir el riesgo de incendios forestales incluyen técnicas de quema cultural conocidas como “quemas en mosaico”.
Los incendios controlados en áreas pequeñas queman a temperaturas relativamente bajas, lo que reduce la maleza y la madera muerta mientras preserva los árboles más grandes y permite que la vida silvestre escape. Estas quemas controladas reducen el riesgo de incendios forestales y, si ocurren, limitan su capacidad destructiva.
Tras el devastador “Verano Negro” de 2019 a 2020, estas técnicas se están incorporando a esfuerzos más amplios de reducción del riesgo de incendios forestales.
“Las prácticas de quema de los pueblos indígenas también han jugado un papel fundamental en la creación y administración de los ecosistemas en América del Norte”, explica el informe GAR 2022.
“El conocimiento policultural sobre tales riesgos a veces se puede lograr a través de gobiernos y actores institucionales que aprenden de las prácticas de gestión de las culturas indígenas que duran milenios”, señala el informe.
2. Gestión de inundaciones naturales
En Nepal y en la meseta tibetana, las comunidades utilizan antiguos métodos tradicionales de pronóstico y prevención de inundaciones para limitar los riesgos de inundaciones estacionales. Estos incluyen la plantación de cultivos resistentes a las inundaciones y la excavación de zanjas y fosos de drenaje.
“Los sistemas de alerta temprana basados en la comunidad utilizan indicadores ambientales para identificar patrones asociados con el inicio de las inundaciones”, dice el informe.
Las observaciones de los cambios en las formas de las nubes, los patrones de lluvia, la actividad de la fauna, la velocidad del viento, las posiciones de las estrellas y las temperaturas ayudan a anticipar las inundaciones y desencadenan los preparativos para minimizar sus impactos.
Luego, los lugareños toman medidas preparatorias, trasladando sus posesiones, ganado y áreas de vivienda a terrenos más altos y almacenando lo esencial.
Después de las inundaciones, los remedios tradicionales, como usar leche de coco verde para tratar la diarrea, el cólera y la disentería, ayudan con la recuperación, junto con cualquier tratamiento médico moderno que pueda estar disponible.
3. Recuperación sostenible resiliente
Después de los terremotos de 2010 y 2016 en Canterbury, Nueva Zelanda, el conocimiento tradicional maorí se incorporó a la planificación de la resiliencia .
La tribu local Ngäi Tahu trabajó con el gobierno para mapear los activos ambientales y culturales y asegurar una recuperación holística. Este mapeo de áreas patrimoniales tradicionales ha ayudado a garantizar la restauración ambiental, la biodiversidad y la sostenibilidad futura.
“Los resultados a más largo plazo incluyen el desarrollo de modelos de riesgo patrimonial que asignan los riesgos a los activos tradicionales y la creación de alertas de riesgo patrimonial que clasifican los resultados graduados en términos de exposición al riesgo”, afirma el informe.

Foto: CamaleonesEye/Shutterstock
4. Alerta temprana basada en la comunidad
El conocimiento tradicional maorí también se utiliza para integrar sistemas comunitarios de alerta temprana para la actividad volcánica en el Monte Ruapehu, basados en la observación de cambios en la flora y el comportamiento animal, junto con sensores digitales.
El enfoque combina el conocimiento cultural tradicional con técnicas modernas, para preservar tanto los valores culturales tradicionales, ya que el volcán tiene una posición central en las creencias de las tribus, como los activos ambientales físicos.
“El enfoque sistémico para comprender la conexión entre las comunidades y los ecosistemas se comprende cada vez más dentro de sistemas políticos más amplios”, observa el informe GAR.
5. Zonas seguras
En Sulawesi, Indonesia, las comunidades Kailli han transmitido conocimientos históricos para proporcionar una comprensión más profunda de los peligros naturales.
El idioma local describe una variedad de peligros y sus causas: tsunamis, terremotos y licuefacción del suelo como resultado de los terremotos. Las canciones populares relatan experiencias pasadas de desastres y transmiten las lecciones aprendidas de los predecesores.
Las aldeas incluyen áreas seguras, conocidas como ‘kinta’, que siempre han sido utilizadas como refugio durante eventos sísmicos. Luego de un evento de licuefacción a gran escala en 2018, las estructuras en ‘kinta’ sufrieron menos daño y vulnerabilidad a la licuefacción.
Una nueva forma de pensar en el riesgo
En todo el mundo, las autoridades han comenzado a darse cuenta de los beneficios de incorporar los conocimientos indígenas y las técnicas tradicionales en sus estrategias de resiliencia y reducción del riesgo de desastres, mientras que las comunidades indígenas se benefician de la incorporación de nuevas tecnologías en sus enfoques tradicionales.
La gestión eficaz del riesgo de desastres puede beneficiarse del uso del conocimiento indígena junto con la ciencia, pero esto requerirá un cambio en la forma de pensar sobre el riesgo y el conocimiento.
“Un primer paso es pasar de la idea de que las personas y los sistemas están simplemente interconectados, a los conceptos de pensamiento y acción interdependientes e interrelacionados en los sistemas”, argumenta el informe.
“Este proceso requiere humildad, curiosidad y un nuevo respeto científico por las cosmovisiones relacionales”.