
UNDRR – Estrategia inicial de colaboración sobre el COVID-19
RESEÑA GENERAL

El brote actual del virus COVID-19 es un hecho sin precedentes en la historia moderna de la humanidad, por lo que ha sido necesario que el sistema de las Naciones Unidas trabaje como una sola ONU para apoyar a los países.
El Secretario General de las Naciones Unidas ha solicitado a la comunidad internacional que centre su atención en tres áreas esenciales de acción, a saber: 1) afrontar la emergencia sanitaria; 2) abordar el impacto social, la respuesta y la recuperación económica; y 3) recuperarse mejor.
El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres (2015-2030) destaca el hecho de que las amenazas biológicas, tal como la pandemia ocasionada por el virus COVID-19, representan uno de los mayores riesgos en el siglo XXI. Si bien la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que el COVID-19 ha dado origen a una pandemia, sus factores subyacentes, las vulnerabilidades y los efectos van mucho más allá del sector de salud. De hecho, esto representa un ejemplo de los riesgos sistémicos: cuando una amenaza no solo origina efectos negativos en ciertas partes del sistema, sino que también amenaza con generar fallas en todo el sistema. Con estos efectos devastadores y en cascada, el COVID-19 está demostrando la naturaleza interrelacionada de los riesgos actuales, con lo cual se destaca la urgente necesidad de contar con un esfuerzo mundial conjunto y coordinado para agilizar las actividades dirigidas a reducir el riesgo.
La respuesta mundial al COVID-19 generará lecciones esenciales y experiencias sin precedentes que ayudarán a elaborar políticas y a establecer acciones mundiales para la reducción del riesgo en el futuro. Como el punto focal de la ONU para la reducción del riesgo de desastres (RRD), UNDRR se ha comprometido a ayudar a los países, al sistema de las Naciones Unidas y a sus contrapartes a aprender de los esfuerzos mundiales, regionales y nacionales para prevenir y responder a la crisis del COVID-19, al igual que para recuperarse de sus efectos.
Esta estrategia de UNDRR hace énfasis en el análisis, el intercambio de conocimiento, las alianzas de trabajo y las labores de incidencia, como contribución a los esfuerzos de las Naciones Unidas para responder a la pandemia mundial actual. La estrategia se centra en la necesidad de proteger a los grupos más vulnerables, mientras también hace un llamado a la aplicación de un enfoque multisectorial, a fin de velar por que se llegue a todos los niveles de la sociedad, con medidas adecuadas de prevención, reducción y gestión del riesgo.
Esta estrategia de UNDRR está totalmente alineada con las áreas críticas de acción del Secretario General de la ONU para abordar la pandemia actual.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1. Se generan y se diseminan aprendizajes y evidencia sobre la prevención del COVID-19, la reducción y la gestión del riesgo para lograr mejores políticas y prácticas (Objetivo estratégico 1 de UNDRR).
2. Se integran las amenazas biológicas (pandemias) en la reducción del riesgo de desastres y en la planificación y la programación del desarrollo, lo que incluye la elaboración de estrategias nacionales y locales para la reducción del riesgo de desastres (meta E del Marco de Sendai1) (Objetivo estratégico 2 de UNDRR).
3. Se potencian las alianzas de trabajo de UNDRR y se presta apoyo a las contrapartes principales para abordar los efectos del COVID-19, así como para apoyar a los países a recuperarse mejor, centrándose en el impacto socioeconómico de los grupos vulnerables (Objetivo estratégico 3 de UNDRR).
4. Se disemina información entre los grupos principales para fomentar acciones que prevendrán la propagación del COVID-19, mitigarán sus efectos socioeconómicos y apoyarán a los países a recuperarse de mejor forma (Elemento facilitador 1).
ACTIVIDADES
OBJETIVO ESTRATÉGICO 1:
Se generan y se diseminan aprendizajes y evidencia sobre la prevención del COVID-19, la reducción y la gestión del riesgo para lograr mejores políticas y prácticas.
1. Se elaboran estudios de caso, lecciones aprendidas y lineamientos de políticas sobre la gestión del riesgo de la pandemia del COVID-19 y estos se comparten a nivel mundial, regional y nacional a través de seminarios en línea (webinarios) y otros medios, especialmente con los puntos focales del Marco de Sendai.
2. Se elabora un estudio de caso detallado sobre el COVID-19 y este se presenta en el próximo Informe de Evaluación Global (GAR2022). El estudio de caso examinará la forma en que los gobiernos (a nivel tanto individual como colectivo) pudieron haber abordado de forma diferente este riesgo sistémico, para que el brote y sus efectos se mitigaran.
3. Los informes regionales de evaluación sobre la situación del riesgo de desastres (RAR, por sus siglas en inglés) que se están elaborando actualmente y cuya publicación están planificando las oficinas regionales para el período 2020-2021, incorporan aprendizajes relativos a la pandemia del COVID-19.
4. Se elaboran lineamientos y herramientas para respaldar la presentación de informes sobre el COVID-19 a través del Monitor del Marco de Sendai.
5. Se recopila y se analiza información sobre los efectos del COVID-19 a través de los datos enviados al Monitor del Marco de Sendai, y con esto se apoya la elaboración de políticas con una base empírica sobre la RRD, en alianza con la comunidad dedicada a la ciencia y la tecnología.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 2:
Se integran las amenazas biológicas (pandemias) en la reducción del riesgo de desastres y en la planificación y la programación del desarrollo, lo que incluye la elaboración de estrategias nacionales y locales para la reducción del riesgo de desastres (meta E del Marco de Sendai).
1. Se elaboran y se diseminan lineamientos y herramientas para reflejar de mejor forma el riesgo y las amenazas biológicas en las estrategias regionales, nacionales y locales para la reducción del riesgo.
2. Se ofrece orientación y apoyo a las organizaciones intergubernamentales regionales y a las comisiones económicas regionales para la gestión del riesgo relacionado con el COVID-19.
3. Conjuntamente con las contrapartes de la ONU, se desarrollan y se diseminan lineamientos y herramientas para fortalecer la incorporación de las amenazas biológicas en los análisis comunes por país (CCA, por sus siglas en inglés), así como medidas de prevención, preparación y gestión del riesgo en el Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible y los planes de trabajo conjuntos.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 3:
Se potencian las alianzas de trabajo de UNDRR y se presta apoyo a las contrapartes principales para abordar los efectos del COVID-19, así como para apoyar a los países a recuperarse mejor, centrándose en el impacto socioeconómico de los grupos vulnerables.
1. Se ofrecen lineamientos y asistencia técnica sobre la comprensión y la superación del impacto socioeconómico en los grupos vulnerables, incluidas, sin limitación alguna, las comunidades desplazadas que participan en los esfuerzos mundiales y regionales del sistema de la ONU para prevenir y responder al COVID-19.
2. Se ofrecen herramientas y orientación al sector privado (PyME) para elaborar planes de continuidad empresarial y fortalecer medidas para aumentar la resiliencia.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 4:
Se disemina información entre los grupos principales para fomentar acciones que prevendrán la propagación del COVID-19, mitigarán sus efectos socioeconómicos y apoyarán a los países a recuperarse de mejor forma (Elemento facilitador 1).
1. Se promueve la campaña mundial de comunicación (‘La prevención salva vidas’), centrando la atención en los grupos que corren un mayor riesgo en todas las etapas de la crisis ocasionada por el COVID-19.