TOP

Gobierno Federal y CENACED se unen para fortalecer la preparación ante desastres

El Gobierno de México y el Centro Nacional de Emergencias Epidemiológicas y Desastres (CENACED), representante del CBi en México, se alían para establecer un almacén de suministros para una rápida respuesta humanitaria ante desastres

Hemos tenido la oportunidad de hablar con Elisa Trujillo, Directora General de CENACED, para conocer qué significa esta asociación tanto para la gestión de desastres en el país como para la organización.

Fuente: Connecting Business initiative

¿Qué significa que CENACED será en México parte de su estrategia para estar mejor preparados ante los desastres?

Esto es realmente emocionante; estamos encantados de reforzar la colaboración público-privada para la construcción de un México más resistente a los desastres y sostenible. Este acuerdo en particular nos brinda una manera de alinear mejor los esfuerzos estratégicos y en terreno con el Gobierno Federal para llegar a las comunidades vulnerables en menos tiempo y proporcionarles suministros que allanen el camino hacia una recuperación más rápida.

Además, ser el almacén del Gobierno Federal para la respuesta rápida a emergencias es un paso más hacia un ecosistema de gestión de riesgos de desastres multisectorial más sólido en México. Para CENACED y Unidos por Ellxs, lo más importante es salvar vidas y aliviar el sufrimiento humano, y con esta acción nuestro objetivo es asegurarnos de que las comunidades afectadas reciban el apoyo que necesitan dentro de las 24-72 horas posteriores a una crisis. Una mejor preparación para los riesgos que enfrentamos como país puede permitir una respuesta rápida más efectiva, así como una transición más fluida de la respuesta de emergencia a una recuperación sostenible a largo plazo.

 

¿Cómo sera la operación para que se alinee con los sistemas existentes en torno a la respuesta humanitaria?

El Gobierno Federal realizará un análisis de las posibles necesidades basado en las diferentes amenazas de desastres que enfrenta México, como las previsiones de CONAGUA para la temporada de huracanes y ciclones, ya que más del 90% de las emergencias declaradas en México se deben a fenómenos hidrometeorológicos. Con base en los resultados y un análisis de vulnerabilidad de las comunidades más en riesgo, buscaremos tener un stock suficiente de suministros para proporcionar el apoyo necesario a las comunidades afectadas en menos tiempo del que se tarda actualmente.

Es importante tener en cuenta que la logística detrás del almacén cuenta con el respaldo de UPS, líder mundial en logística. Un elemento clave para que CENACED y Unidos por Ellxs trabajen con los mejores actores en cada sector requerido para la acción humanitaria, y el sector privado se beneficia de una amplia experiencia técnica que nos permite “hacer el bien haciendo el bien”.

Aunque todavía es pronto, esperamos explorar cómo aprovechar el sistema de clúster, inspirado en cierta medida por la Fundación para la Resiliencia ante Desastres de Filipinas [otra Red de Miembros del CBi], para operacionalizar mejor nuestras capacidades de respuesta humanitaria.

 

¿CENACED tendrá que desarrollar una plataforma o sistema para esto?

No, aprovecharemos la plataforma existente de Unidos por Ellxs que se desarrolló con el apoyo de la iniciativa de Conexión Empresarial de OCHA/UNDP (CBi) en base al Acuerdo de Cooperación Voluntaria firmado entre ARISE Mx y el Gobierno Federal, en el cual, entre otros objetivos, buscamos prevenir y estar mejor preparados para desastres.

 

¿Tienen algún primer usuario o líder del proyecto?
Aparte de UPS, estamos hablando actualmente con posibles campeones de alto nivel que contribuyen a la estrategia de CENACED y Unidos por Ellxs. Me encantaría profundizar en eso más adelante, ya que todavía estamos trabajando en algunos detalles para ver cómo las principales empresas pueden reforzar la respuesta humanitaria en México.

 

¿En qué plazo esperan que pase de ser solo un documento a estar listo para actuar en caso de una emergencia?
Ya hemos comenzado a diseñar las operaciones de almacenamiento y respuesta rápida, y esperamos tener el piloto listo el próximo año.

 

¿Algo más que nos puedas compartir?
Quiero agradecer a Laura Velázquez Alzúa, Coordinadora Nacional de Protección Civil, y especialmente al equipo de Enlace, Innovación y Regulaciones encabezado por el Lic. Héctor Amparano y sus increíbles colegas, Lic. Alberto Dogart y Lic. Diego Sánchez Regalado. Gracias a su apoyo y disposición para trabajar en equipo, hemos llegado hasta aquí.

Publica un comentario